Los contenidos de este bloque resumen el planteamiento del trabajo de Juan Van Kessel Tecnología Aymara: un enfoque cultural, en el Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina Nº3 (2003).
¿Qué es la cosmotécnica aymara? Podemos entenderla como el sistema autóctono de tecnología que, tras la colonización y previa andinización, incorporó muchas innovaciones técnicas europeas. La cosmovisión aymara, su ética y su mitología, así como también la percepción indígena del medio ecológico determinan la coherencia y la lógica del sistema tecnológico aymara. En palabras de Van Kessel, la cosmotécnica aymara es:
“el sistema tecnológico autóctono, contemporáneo, practicado por los herederos del sistema tecnológico originario, precolombino, aunque debilitado y casi desintegrado por el proceso actual de modernización y las estrategias de incorporación del sector aymara en la sociedad urbana, llamada nacional.”
p. 5
En el siguiente extracto podemos ver como, de manera muy similar a Yuk Hui, Van Kessel reflexiona sobre el trabajo de Claudio Alvares en relación a la asunción errónea de que la tecnología occidental es universal, así como en las posibilidades de pensar en las cosmotécnicas de otros territorios y culturas como la china y la hindú:
El filósofo de la cultura Claudio Alvares defendió con gran éxito en la Universidad Técnica de Eindhoven, Holanda, su tesis doctoral titulado ‘Homo Faber’, (el Hombre Trabajador) en que sostiene que es inapropiado hablar de la tecnología o pensar que existe un sólo sistema tecnológico universalmente válido: el sistema en que la técnica occidental contemporánea ocupa la posición más avanzada y en que los niveles alcanzados por los pueblos y culturas no occidentales, del pasado y del presente, son sólo pruebas de su atraso o, a más, peldaños previos en la escala del ascenso humano universal. Según Alvarez, existe del Homo Faber un paradigma europeo, otro chino, otro hindú y – ¿por qué no? otro andino. En su tesis quedó demostrado que la tecnología es un fenómeno cultural y que existen tantas diferentes tecnologías en el mundo cuantas culturas hay. De ahí que es muy justificado e ineludible considerar la tecnología andina como un sistema propio, que hay que calificar por sus propias características y evaluar por sus propios méritos.
p. 10
En este extracto podemos apreciar una síntesis, a través del pensamiento de Rodolfo Kusch, de una comparativa esencial entre el pensamiento científico europeo y el pensamiento aymara:
Otro filósofo de la cultura, Rodolfo Kusch, quien estudió la cosmovisión aymara, expresada en su mitología, su religión y su ética, demostró que el modo propio de pensar del Aymara y su modo de vincularse mediante el trabajo con el medio natural – es decir: su tecnología – no se guía por la lógica de la causalidad eficiente. Esta es la lógica propia del pensamiento científico europeo, y que ofreció un guión metodológico para el desarrollo del sistema tecnológico occidental. El pensamiento del Aymara, en cambio, es un pensamiento “seminal”, que sigue el modelo del desarrollo biológico: acontecimientos y cosas “se producen” como en el reino de la flora y la fauna. Brotan por la fuerza vital y generadora del universo divino – Pachamama – crecen, florecen, dan fruto y se multiplican cuando las condiciones son favorables y cuando son cultivados con cariño y comprensión.
pp. 10-11
Para terminar con este bloque, ofrecemos un resumen de la comparativa que realiza Van Kessel entre la cosmotécnica occidental y la aymara a partir de sus respectivas cosmogonías, es decir, la narración mitológica relativa al origen del mundo:
Cosmotécnica occidental
- Dios separado del mundo como el trabajador a su obra. Es ajeno y trascendente al mundo creado. Se considera un Dios Hacedor.
- Dios es propietario y dueño absoluto del mundo, por tanto sus habitantes le deben obediencia. El humano se parece a Dios. Con la secularización, Dios desaparece y el humano se queda como propietario absoluto del mundo, una reserva de recursos a su disposición.
- La percepción del tiempo es lineal, pasajera, histórica.
Cosmotécnica aymara
- La tierra es divina y eterna, la Pachamama. No hace cosas, sino que nacen de ella, y es inmanente.
- El humano está integrado en el mundo, considerado hijo de la Madre Tierra y hermano de la flora y la fauna. Mantiene una relación ética, de respeto, gratitud y responsabilidad con su entorno.
- La percepción del tiempo es cíclica, constante, duradera.