Cada vez encontramos en más lugares la Cultura Libre y obras licenciadas como tal. Vamos a mostrar algunos ejemplos contemporáneos, tanto a donde llega la Cultura Libre, como a donde aún no es posible:
Revista El Salto
https://www.elsaltodiario.com/info/licencia
Utiliza una licencia CC BY SA (Copyleft) aunque deja clara una mención en su web
Aviso: esta licencia no afecta al uso de los recursos gráficos (fotografías, imágenes o video).Cada recurso gráfico lleva su propia licencia. Por defecto, no son CC.
Muy Waso
Posiblemente la primera revista boliviana que usa la Licencia de Producción de Pares.
Se describen como:
“Nacimos como la primera revista digital feminista de cultura y entretenimiento en Bolivia.
Actualmente ponemos todos nuestros esfuerzos en construir, junto a ti, el periodismo boliviano del futuro: feminista, creativo, colaborativo, rebelde, independiente, autogestionado.”
Plataforma de música
Una plataforma donde subir y encontrar música con todo tipo de licencias libres.
Toda la información sobre cómo licenciar la música libremente en Jamendo: https://licensing.jamendo.com/es/catalogo
Universidades: Sci Hub como paradigma
Las Universidades se han visto prácticamente absorbidas por la comercialización de su propia esencia. Vemos cómo para poder acceder a artículos científicos, producidos en gran parte con fondos públicos, debemos acceder a costosos repositorios de revistas científicas. Además las Universidades se ven incapacitadas de poder licenciar libremente sus obras por lo que todo el conocimiento que se genera desde ellas queda oculto tras un enorme muro de pago.
En respuesta a ello, Alexandra Elbakyan (recientemente premiada con el Galardón Pionero de la EFF), creó Sci-Hub: https://www.sci-hub.st/ – Puede que para cuando leas esto el vínculo ya no funcione pero seguramente exista otro nuevo también.
Sci-Hub ha hecho posible que investigadores/as de cualquier rincón del planeta puedan acceder a algo tan primordial y sencillo como los avances intelectuales de su época.
Para entender la importancia del acceso específico a artículos científicos recomendamos el visionado de Internet’s Own Boy: https://comunicacionabierta.net/2016/06/internets-own-boy-la-fuerza-lo-abierto/
En plataformas de arquitectura: PFC Commons
https://pfccommons.montera34.com/
En realidad es una plataforma pensada para estudiantes de arquitectura que creen en el compartir como base para poder crecer y aprender. Proyecto Fin de Carrera Commons, o PFC Commons, es una plataforma donde se demuestra que hay gente interesada por compartir el trabajo en proceso de algo tan complejo como un PFC.
La nave nodriza del código: Github
Cuando nació Github – https://github.com/ – hizo algo antes impensable para cualquier mortal dedicado al desarrollo de software: poder compartir y consultar cualquier pedazo de código de las aplicaciones que se subían. Luego lo compró Microsoft y ya no fue tan chula la cosa (aunque nos queda Gitlab como alternativa) pero aún así sigue siendo algo único.
Es verdad que nos metemos en el jardín del código saliéndonos de la Cultura Libre como tal pero esta plataforma es tan sumamente abierta y potente que merece la pena destacarla.No por nada estudiantes e investigadores de Humanidades Digitales la usan asiduamente para compartir sus códigos. No sólo informáticos o programadores la usan. Se puede ver por ejemplo en https://whatisdigitalhumanities.com/ que nos propone una definición de Humanidades Digitales al azar (ya que no hay posible consenso aún sobre cuál sería la correcta) y publica el código de cómo lo ha hecho en https://github.com/hepplerj/whatisdigitalhumanities. Pensar en Cultura Libre, código abierto, programación, etc., debemos empezar a verlo como parientes de una misma familia.
Si consultamos la tremenda plataforma de Hummanities Commons – https://hcommons.org/ – veremos que todo el código con el que está hecho podemos replicarlo y hacerlo para nuestra propia Universidad o centro de estudios en Github. Toda la estructura técnica está explicada en https://sustaining.hcommons.org/technical/codebase/.
Gestión cultural de código abierto: Ciudad Escuela
¿Qué significa «hacer ciudad» hoy en día? ¿Cómo y quién hace ciudad? Y sobre todo, ¿qué clases de aprendizajes están en juego?
Ciudad Escuela ensaya una posible respuesta a estas preguntas-desafíos: una pedagogía desde la cual hacer visible los recursos, aprendizajes y saberes que multitud de personas y comunidades despliegan ya en pos de la construcción de una ciudad mejor.
Desde https://ciudad-escuela.org/ no sólo puedes aprender a hacer ciudad, sino aprender a aprender a hacer ciudad. La apertura y libertad del código aquí es total, pudiendo seguir los pasos para replicar un proceso o incluso llevándote ese aprendizaje a tu propia plataforma.