FORMACIÓN:

Herramientas para trabajar nuestro Jardín Digital

Nuevamente, nos cuenta Maggie Appleton que:

“Muchos de los pioneros en jardines digitales eran personas que sabían cómo crear sitios web, ya fueran desarrolladores profesionales o aficionados entusiastas. Cualquier tipo de experimentación novedosa con la web requiere un conocimiento no trivial de HTML, CSS y JS. Por no hablar de toda la infraestructura necesaria para poner en marcha un sitio web. Los desarrolladores aceptaron la idea porque ya tenían la capacidad técnica para lanzarse a jugar con el aspecto que podrían tener los sitios web tipo jardín.

El estado actual del desarrollo web también ha ayudado. Aunque parece como si hubiéramos estado en un lento descenso hacia un proceso de desarrollo web horriblemente complejo e hinchado, una serie de herramientas recientes han facilitado la puesta en marcha de un sitio web totalmente personalizado. Servicios como Netlify, y Vercel han simplificado el despliegue. Generadores de sitios estáticos como Jekyll, Gatsby, 11ty y Next facilitan la creación de sitios web sofisticados que autogeneran páginas y se encargan de tareas pesadas como la optimización del tiempo de carga, las imágenes y el SEO. Estos servicios intentan encontrar un término medio entre las tediosas soluciones de codificación manual y las restricciones de WordPress o Squarespace.

Aunque los desarrolladores fueron los primeros en aparecer en escena, muchos escritores, investigadores y entusiastas de la toma de notas se han sentido atraídos por la idea de la jardinería digital. Para ayudar a la gente sin conocimientos de programación a unirse a esta iniciativa, han surgido plantillas y plataformas que permiten a los usuarios crear sus propios jardines digitales sin tener que tocar una tonelada de código. He escrito una guía completa sobre Jardinería digital para personas sin conocimientos técnicos si perteneces a esa categoría.

Herramientas como Obsidian, TiddlyWiki y Notion son excelentes opciones. Muchas de ellas ofrecen funciones avanzadas como carpetas anidadas, enlaces bidireccionales, notas a pie de página y gráficos visuales.

Sin embargo, muchas de estas herramientas sin código siguen pareciendo soluciones prefabricadas. En lugar de permitir que la gente diseñe la arquitectura de la información y la disposición espacial de sus jardines, inevitablemente obligan a la gente a realizar arreglos prefabricados. Esto no significa que no “cuenten” como jardines “reales”, sino simplemente que limitan a sus usuarios hasta cierto punto. No se pueden diseñar diferentes tipos de enlaces, elementos novedosos, disposiciones experimentales ni arquitectura personalizada. Son casas prefabricadas en lugar de materiales de construcción en bruto.”

TESORITO

Existe un Github una recopilación de herramientas y recursos de jardinería digital:
https://github.com/MaggieAppleton/digital-gardeners
¿Adivinan quién la ha hecho?

Teniendo esto en cuenta, y sabiendo que a veces no podemos lograr las cosas de la manera perfecta, queremos hacer un repaso persona de las herramientas con las que se podría empezar a practicar un jardín digital:

Herramientas que no necesitan conocimientos de programación

En base a lo que nos cuenta Anne-Laure Le Cunff aquí con alguna suma más de nuestra cosecha:

Obsidian Publish

Obsidian es sin duda una de las herramientas favoritas que estoy usando últimamente. Desde ahí no sólo construyo uno de mis jardines digitales favorito: las Intuiciones Comunicativas, sino que además sirve realmente como un segundo cerebro. Durante mucho tiempo ese ha sido su lema y realmente van por ahí los tiros. Tiago Forte también ha usado ese lema y es que realmente sientes que va siendo así. Ir tomando notas de las que luego tú empiezas a aprender de alguna forma de tí mismo.

Se puede configurar un jardín digital en cuestión de minutos con Obsidian Publish. Elija un nombre para su jardín digital, seleccione algunas notas, haga clic en publicar – eso es todo, su jardín digital está en marcha y funcionando.


Base de datos Public Roam

Otra forma sencilla de crear un jardín digital es crear una base de datos pública con Roam Research. Para ello, sólo tiene que seleccionar “pública” cuando cree una nueva base de datos. Puede que desee obtener un nombre de dominio para redirigir a su base de datos para que sea más fácil de compartir.


Notion

Notion admite ahora enlaces bidireccionales, lo que lo convierte en una opción válida para un jardín digital. Crea una página de inicio para tu jardín digital, luego haz clic en “Compartir” en la parte superior derecha de la página, y activa “Compartir con la web”. Las subpáginas también se publicarán, junto con cualquiera de sus subpáginas. De nuevo, puedes utilizar un dominio personalizado que apunte a tu jardín digital basado en Notion.

Por ejemplo, Elena Madrigal nos enseña a hacer un Jardín Digital con Notion en este video:


TiddlyWiki

El abuelo de la jardinería digital, TiddlyWiki es una herramienta increíblemente versátil para capturar y compartir notas siempre verdes. Un par de complementos fáciles de instalar te permitirán utilizar enlaces bidireccionales y un gráfico de conocimiento visual. Este detallado tutorial explica todos los pasos. Aunque se trata de una solución sin código, ten en cuenta que este método implica el paso adicional de alojar tu jardín digital en algún sitio (normalmente de forma gratuita en GitHub).


Logseq

Tal vez la herramienta de toma de notas de software libre más potente hasta la fecha y que marcará la línea a seguir por todas las que lo intenten tras ella.

Pensada totalmente para ser tu aplicación de toma de notas diaria. Con un toque de ir anotando cada línea por puntos, con una onda de “bullet journal” que te hace sentir que estás avanzando en la ordenación de las ideas que tengas sobre cualquier cosa.


Gitbookgitbook.com

Una pequeña gran joya para documentar procesos a modo de libro. Tal como lo cuentan en la web pareciese que está pensando exclusivamente para desarrolladores pero nada más lejos de la realidad.

Aquí pueden ver un ejemplo de documentación de un encuentro de organizaciones dedicadas a la comida saludable y trabajo social: https://nodocomun.gitbook.io/cookforfuture/

Además, pueden pedir una cuenta gratuita si son organización social o estudiantes.


Are.nawww.are.na/

O como la llaman en su web “donde Tumblr se encuentra con la Wikipedia“. De una manera muy minimalista pero muy directa podemos guardar retazos digitales que puedan ir tomando sentido según crecen. Ideas, imágenes, enlaces, videos… un app para empezar a desarrollar la práctica de los jardines digitales.

Especial atención a la forma en que cuentan su “secreto”:

Permítete entrar en madrigueras de conejo
Una madriguera no es una distracción. Una madriguera de conejo es tu cerebro intentando decirte que prestes atención a algo por lo que sientes curiosidad. Ignora las madrigueras de conejo algorítmicas.
Si ves algo, guarda algo
Presta atención a lo que te resuena. Guarda las migas de pan y construye un camino por el que caminar más adelante. La capacidad de clasificar la información de forma personal es un músculo que merece la pena ejercitar.
“La creatividad es simplemente conectar cosas”
Con el tiempo, construye contextos para ti y tus ideas. Analiza qué ocurre cuando conectas esos contextos con los de otra persona.
Recuerda
El objetivo no es la superación personal. El objetivo es comprometerse más profundamente con el Mundo.

Herramientas complementarias:

Hypothes.is

Hablamos en el primer tema sobre la anotación y cómo Hypothesis nos puede ayudar enormemente. Volvemos a mencionarla porque creemos mucho en su utilidad y porque nos encanta, vaya.


Materials for MkDocs

Aviso: esta es para más geeks. Si quieres subir tus notas a una web en github.io, Jobin John ha creado una forma sencillísima que puedes consultar en https://github.com/jobindjohn/obsidian-publish-mkdocs. Está basado en MkDocs Material y como maravilloso ejemplo tienes el Blue Book de Lyz.


WordPress

Amado por muchos, vilipendiado por otros tantos. WordPress es el gestor de contenidos web más usado del mundo. Es verdad que tiene fallas, que es tan grande la comunidad que algunos hacen lo que quieren, pero… su gestión es accesible a muchos y permite modificar tanto las cosas que el único límite es tu creatividad. El blog Comunicación Abierta está hecho así (¡e incluso este Jardín donde estás leyendo!) y con la suma de unos cuántos plugins se consigue crear un Jardín con muchas funcionalidades extras.


Sitios estáticos (Static sites)

Nuevamente aviso para geek 😉

Los sitios estáticos plantean que la web debería ser liviana, rápida y segura. De esa forma trabajan con archivos físico, es decir sin base de datos, donde está toda la información. A la vieja usanza prácticamente donde había archivos de HTML y listo.

Algunos ejemplos son Jekyll y Gatsby, aunque para entender mejor de qué va puedes visitar la página de Sutty que utilizan únicamente estas tecnologías.

Suscríbete
Notificación de
0 Comentarios
Retroalimentación inline
Ver todos los comentarios

¿No tienes cuenta? Regístrate