Nos encontramos ahora, en 2023, en un momento donde la jardinería digital, las herramietnas de gestión personal del conocimiento y la autonomía comunicativa han hecho que un concepto como el de jardinería digital se haya puesto a florecer.
El momento coincidió (y coincide) con algunas comunidades y movimientos que están trabajando en torno a los sistemas de conocimiento personal, las prácticas de toma de notas y la reimaginación de herramientas para blogs.
En lo que Maggie Appleton llama “la tierra fértil de la jardinería digital” menciona cómo muchas de las personas que se han subido al carro de la jardinería digital formaban parte de comunidades y movimientos como:
INDIEWEB
Un grupo que lleva casi una década defendiendo espacios web independientes fuera de los jardines amurallados de Instatwitbook.
Puedes conocerlos en https://indieweb.org/.
El siguiente video, con un toque bastante punketa, nos explica cuál es la motivación de ver nacer Indieweb.
En su propia web lo definen como “La IndieWeb es una alternativa a la “web corporativa” centrada en las personas”. O en otras palabras: IndieWeb busca que la experiencia de navegar en la web sea más humana, más parecida a los primeros pasos dados en las redes digitales donde el flujo de comunicación interpersonal era constante, cálido y de calidad.
Es indudable que Internet se parece cada vez más a un centro comercial donde cada compartimento es una tienda que no busca más que venderte algo. Para poder publicar contenido y tener relaciones sociales has de dar a cambio tus datos e información para que con ella alguna empresa pueda lucrarse. Ahí aparece IndieWeb para dar una solución técnica a ese problema e intentar que seas tú quien posee tu información.
Los 3 puntos bajo los que sustentan su lógica:

Tus contenidos son tuyos
Cuando publicas algo en la web, debería pertenecerte a ti, no a una empresa. Demasiadas empresas han quebrado y han perdido todos los datos de sus usuarios. Si te unes a IndieWeb, tus contenidos seguirán siendo tuyos y estarán bajo tu control. De esta forma, además, nadie podrá lucrarse de tu contenido, espiar a tus visitantes y lograr en definitiva que tu información acabe dominada por un algoritmo que nada tiene que ver contigo.

Estarás mejor conectado/a con el mundo
Tus artículos y mensajes de estado pueden llegar a todos los servicios, no sólo a uno, lo que te permite relacionarte con todo el mundo. Incluso las respuestas y los “me gusta” de otros servicios pueden volver a tu sitio para que estén todos en el mismo sitio.

Tú tienes el control
Puedes publicar lo que quieras, en el formato que quieras, sin que nadie te controle. Además, compartes enlaces sencillos de leer, como ejemplo.com/ideas. Estos enlaces son permanentes y siempre funcionarán.
A primeras no es algo fácil de digerir y saber cómo funciona pero recomiendo mucho darle una leída pausada al enlace que comparto ya que entre sus enlaces se esconde toda una lógica y praxis realmente revolucionaria. Y más que por lo innovador por lo coherente y sensible con las realidades que vivimos quienes creemos que nos merecemos un espacio digital más sano y creativo.
Copio aquí cómo lo explican en su web en inglés:
“The IndieWeb is a community of independent & personal websites connected by simple standards, based on the principles of: owning your domain & using it as your primary identity, publishing on your own site (optionally syndicating elsewhere), and owning your data.”
Que más que traducirlo te cuento:
La idea es que tengas una web (puede ser perfectamente en WordPress ya que han desarrollado muchos plugins) desde donde gestionas toda tu creación y comunicación hacia el exterior. Conectas tu web con Twitter, Mastodon, Friendica, y un largo etcétera… cuando publicas ese contenido en tu web, se replica en esas redes, y si alguien interactúa contigo tú te enteras en tu web. Además podrás responderle desde ahí para generar una conversación de la cual tú tengas la propiedad del contenido.
Si has llegado hasta aquí y te ha volado la cabeza… ¡Bienvenida/o al club!
Geoff Graham publicó un interesante artículo “Des-mistificando IndieWeb en un sitio de WordPress” donde, aún de forma muy técnica, nos acerca a lo que implica hacer que tu blog forme parte de la IndieWeb. Hago cursivas porque no sabría si la forma más correcta es decir que formas parte de la IndieWeb, has Indiewebizado tu página, o sigues los principios de Indiweb.
POSSE & PESOS
Desde IndieWeb se menciona mucho POSSE – Publish (on your) Own Site, Syndicate Elsewhere – que viene a significar:
Publica en tu propio sitio, sindícalo donde quieras
Sindicar significa que puedas llevarlo a cualquier otra red social, como ya hablamos en la parte de Fediverso.
PESOS – Publish Elsewhere, Syndicate (on your) Own Website – es exactamente la inversa:
Publica donde sea, sindica en tu propio sitio
Tal vez el blog donde mejor se entiende un espacio que potencia la lógica de IndieWeb sea el de Chris Aldrich – boffosocko.com – donde vemos cómo todo su contenido está correctamente organizado y sindicado con cada red que desea.

Date una vuelta por el enlace y adéntrate en la lógica de IndieWeb y empezarás a ver muchas cosas de otra manera.
Usuarios de la aplicación para tomar notas Roam Research:
Roam – https://roamresearch.com/ – fue pionera en nuevas formas de interconectar contenidos y resulta muy atractiva para quienes intentan construir extensos gráficos de conocimiento.
Los seguidores del curso Building a Second Brain:
Tiago Forte popularizó la idea de conservar activamente el conocimiento personal.
Video: ¿Qué es crear un segundo cerebro? (en inglés)
Personas que se unen en torno a la ética “Aprender en público”
Que anima a crear continuamente un “escape de aprendizaje” en forma de notas y resúmenes.
Queremos además sumar y hacer hincapié en otros aspectos
ARCHIVO SOBRE APLICACIÓN (FILE OVER APP)
La idea base es que da igual que aplicación uses pueda leer todos tus documentos. Por ejemplo las aplicaciones de gestión de conocimiento como son Obsidian o Logseq usan archivos Markdown, que es una sintaxis de escritura. De esta forma tú posees tu información en un formato que podrá ser leída.
Steph Ango – @kepano – creador de Obsidian lo cuenta así en su blog:
File over app es una filosofía: si quieres crear artefactos digitales que perduren, deben ser archivos que puedas controlar, en formatos fáciles de recuperar y leer. Utiliza herramientas que te den esa libertad.
File over app es un llamamiento a los creadores de herramientas: acepta que todo el software es efímero y da a la gente la propiedad de sus datos.
Steph Ango
GESTIÓN PERSONAL DEL CONOCIMIENTO (PKM por sus siglas en inglés)
El tomar notas está viendo un renacer. Interconectar nuestras ideas, aún por muy caóticas que parezcan, se puede convertir en una serie de hallazgos sobre cómo nuestro cerebro funciona y cómo nuestros intereses se van entremezclando sin razón aparente.
Desde conocer qué es el método Zettelkasten hasta manejar las nuevas posibilidades informáticas como Obsidian o Logseq el PKM busca explorar las posibilidades que tenemos de acceder a nuestro propio conocimiento de otra forma.
HYPOTHES.IS
SI bien no es una comunidad como tal las personas que usan Hypothe.is se reconocen en esta misma lógica de trabajar en proceso constante. Ya hablamos sobre anotación donde mencionábamos esta herramienta/iniciativa/proyecto que, nacido desde lógicas académicas como coalición entre instituciones educativas y sociales, puede realmente cambiar la forma en que accedemos al contenido en la web.
Visita la web en web.hypothes.is