Saltar al contenido
El Jardín
El Jardín
  • Quiere ser
  • Formaciones
  • Materiales
    • Enlaces
    • Libros
    • Textos
    • Videos
    • Audios
    • Programas informáticos
  • Perlas
  • Claves
  • Contacto

talleres

Tecnodiversidad y cosmopolítica

  • Tecnopolítica
  • Tecnodiversidad
Tecnopolítica para el cambio social
La tecnodiversidad es el concepto propuesto por el informático y filósofo Yuk Hui para, en sus propias palabras, "reabrir la cuestion de la técnica". Frente a la comprensión de la tecnología como universal impuesta por la visión particular de Occidente, sugiere aproximarse a la multiplicidad de técnicas según las propias tradiciones culturales de cada territorio desde una triple mirada: filosófica, antropológica e histórica. El objetivo de este ejercicio es una reapropiación de la tecnología que permita transitar hacia un futuro emancipatorio

Aprende a

  • Pensar las tecnologías más allá del marco occidental
  • Indagar en las raíces históricas, antropológicas y filosóficas que configuran nuestra comprensión de las tecnologías
  • Diseñar vías alternativas para desarrollar autonomía y soberanía tecnológicas según las particularidades de cada comunidad

Pensado con todo lujo de detalles para

Personas interesadas en la tecnología
Personas interesadas en la filosofía
Personas interesadas en la antropología
Personas interasadas en la historia
Al finalizar la formación tendrás

Un conjunto de conceptos (tecnodiversidad, cosmotécnica, cosmopolítica, etc) que componen un marco teórico para pensar críticamente las tecnologías e integrarlas en un proyecto de emancipación cultural, social y política.

Descripción

Actualmente nos encontramos en una crisis sin precedentes del proyecto civilizatorio occidental. La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII dio paso a la Modernidad, en cuyo seno se gestó el movimiento filosófico-político de la Ilustración en el siglo XVIII. En el siglo XIX, la Revolución Industrial transformó profundamente la relación de los seres humanos con el entorno y sentó las bases para una extracción salvaje de los recursos de la Tierra en una carrera imperialista-colonialista que culminó en dos guerras mundiales. La Guerra Fría entre el bloque estadounidense y el bloque soviético se saldó con la victoria del primero y la consecuente culminación de un proyecto homogeneizador conocido como la Globalización, ya en el contexto de lo que numerosos pensadores han denominado la Posmodernidad.

En la actualidad, la globalización estadounidense ha fracasado y se abre una nueva fase marcada por la incertidumbre que genera la crisis medioambiental y social producto del capitalismo. La desaparición de la perspectiva de futuro nos encaja en un marco apocalíptico que requiere de una recomposición integral en la que la tecnología juega un papel ineludible. Este taller tiene por objetivo plantear cuestiones en este contexto para elaborar respuestas siempre tentativas que permitan diseñar salidas en clave colectiva, pacifista, diversa y emancipatoria.

Para ello, nos apoyaremos en el trabajo a este respecto del filósofo e informático Yuk Hui, recopilado y traducido por la editorial Caja Negra bajo el título Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad. Hui propone la noción de tecnodiversidad para abrir un debate sobre la tecnología desde una triple aproximación: filosófica, antropológica e histórica. En cuanto a la filosofía, Hui parte del pensamiento de Heidegger y su reflexión sobre la diferencia entre la techné griega clásica y la “técnica moderna” y la amplía preguntándose si otras culturas como la china, la india, la maya o la inca serían asimilables a la techné griega o necesitarían su propia conceptualización. Para el enfoque antropológico, Hui se apoya en la distinción que Leroi-Gourhan hace entre la “tendencia técnica” que sería común a todas las culturas humanas, y los “hechos técnicos” que serían particulares según cada territorio, para interrogar estos hechos técnicos en busca de aquello que sería distintivo de cada cultura. La aproximación histórica de Hui se pregunta, de la mano del trabajo de Joseph Needham, por qué específicamente en Europa se produjo el desarrollo científico que posibilitó su imposición al resto del mundo a pesar de que otras culturas también contaban con un elevado nivel técnico.

Para escapar de la demencia occidental que oscila entre la vuelta a un estadio premoderno y una desregulación salvaje, envuelto en delirios transhumanistas que niegan las limitaciones reales y materiales de nuestro entorno, Hui propone generar una visión radicalmente cosmopolita que amplie los horizontes marcados por la cultura monotecnológica occidental e integre la diversidad tecnocultural de otros territorios en pos de establecer vínculos sociales y naturales que posibiliten habitar la Tierra.

Contenidos

La neorreacción

Exploraremos la neorreacción, también conocida como Ilustración Oscura. Este movimiento filosófico se opone a la ideología del progreso y el proyecto civilizatorio de la Ilustración, proponiendo una síntesis de conservadurismo extremo en lo moral con un turbocapitalismo en lo económico. Partiendo del concepto hegeliano de “conciencia desventurada”, repasaremos el análisis que hace Hui del pensamiento de las principales figuras de este movimiento, desde el multimillonario Peter Thiel hasta el filósofo Nick Land, pasando por el informático y emprendedor Curtis Yarvin. Esta corriente de pensamiento supone uno de los pilares del auge de las organizaciones y partidos y figuras de ultraderecha que han ganado poder en los últimos años, especialmente en los Estados Unidos en torno a Donald Trump.

Cosmotécnica y cosmopolítica

A través de la propuesta de Hui, vincularemos la cosmotécnica, entendida como la “unificación del cosmos y la moral a través de actividades técnicas, pertenezcan estas al ámbito de los oficios o del arte” [en el texto], a la cosmopolítica. Para Hui, la cosmopolítica es un concepto con dos sentidos estrechamente relacionados: se refiere, por una parte, a la globalización capitalista o, más concretamente, su fracaso; y, por otra, a una política del cosmos como la naturaleza en el contexto de la crisis del cambio climático en la era del Antropoceno. La cosmotécnica es el punto de partida para elaborar una cosmopolítica que nos permita salir de la crisis de la globalización y del Antropoceno conservando un mundo habitable para la vida en la Tierra.

La posIlustración

Partimos de la respuesta de Hui a un artículo del ex Secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, donde éste señala que el actual desarrollo tecnológico tiene como consecuencia el fin del proyecto ilustrado. Retomaremos la reflexión sobre la neorreacción que sustenta a la ultraderecha global para transitar hasta las posiiblidades de desarrollo de técnicas diversas (cosmotécnicas) que partan de lo local para articular futuros colectivos y plurales (cosmopolíticas) que rompan con la línea cronológica que nos empuja desde la Modernidad al Apocalípsis, pasando por la Posmodernidad.

Metodología

Lectura

Se propondrá un texto para cada sesión del taller. No es necesario, aunque deseable, haberlos leído previamente. En cada sesión se leerán algunos extractos del texto para fomentar el debate.

Debate

A partir de la lectura previa o in situ en la sesión, plantearemos preguntas para pensar conjuntamente algunas respuestas tentativas.

¿Te gustaría recibir esta formación en tu organización o colectivo?

Información

Duración

3 sesiones de 2 horas cada una

Necesidades

Se proporcionará el material de lectura

Docentes

Una formación puede ser impartida por distintas personas. Depende de la disponibilidad o lugar donde reside

Pedro Fernández de Castro
Pedro Fernández de Castro
Solicita información

Materiales
de la formación

Los materiales te permiten indagar y conocer sobre la temática del taller antes de decidirnos a tomarlo, o simplemente porque te gusta el autodidactismo.

EL JARDÍN quiere ser una plataforma de educación social y popular. Un espacio donde generar conocimientos con nuevas formas y contenidos, por y para la gente, desde la periferia de las instituciones educativas oficiales.

Suscríbete a nuestro boletín para enterarte cuando saquemos una nueva formación.
Zero spameo, palabra.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Siempre que nos es posible publicamos contenidos con licencias libres como Creative Commons con la posible excepción de algún material bajo copyright que pueda ser incluido en los materiales. Sin embargo nos acogemos a las excepciones de la ley de derechos de autor bajo los términos de uso del material en beneficio de actividades educativas y sin fines de lucro. Todas las fuentes utilizadas en los materiales están debidamente indicadas. Allí donde no existe mención expresa los contenidos están bajo Licencia de Producción de Pares como son por ejemplo los contenidos propios.

Web destilada en el Club Manhattan

Estética de Un Cuarto Propio

Claves

Archivo Big Tech Comunicación Comunicación Interna Creatividad Cultura Libre Derechos digitales Dietética digital Diseño gráfico Diseño instruccional Educación Educomunicación Estrategias comunicativas Experimentación gráfica Hacktivismo Herramientas Libres Historia Ilustración Infancia Jardines digitales Juego Manifiestos Materialidad Medios Pedagogía Poesía Programación web Realismo capitalista Reciclaje Seguridad digital Tecnodiversidad Tipografías

wpDiscuz

Solicita información