Saltar al contenido
El Jardín
El Jardín
  • Quiere ser
  • Formaciones
  • Materiales
    • Enlaces
    • Libros
    • Textos
    • Videos
    • Audios
    • Programas informáticos
  • Perlas
  • Claves
  • Contacto

talleres

Seguridad de la comunicación y ciberseguridad

  • Tecnopolítica
  • Hacktivismo
Tecnopolítica para el cambio social
"Decir que no te importa la privacidad porque no tienes nada que esconder es como decir que no te importa la libertad de expresión porque no tienes nada que decir. No se trata de que tengas algo que esconder, sino de que tienes algo que proteger: tu libertad". Edward Snowden.

Aprende a

Tomar hábitos cotidianos para asegurar tu información y poder tener un plan de recuperación en caso de catástrofe.

Pensado con todo lujo de detalles para

Organizaciones sociales
Es muy importante que las organizaciones sociales trabajen desde un paradigma de protección de la información. El taller permite una mirada tanto colectiva como individual de cada uno de sus miembros.
Al finalizar la formación tendrás

Información y recursos para saber cómo asegurar tu información y poder explicarle a otr+s.

Descripción

Cuidar, proteger y saber donde viven nuestros datos es de vital importancia. Para ello el poder tomar hábitos diarios de utilización de aplicaciones o de guardado de la información será clave.

Desde conocer cómo es que nos vigilan hasta la puesta en práctica de herramientas fáciles de usar, el taller hace un camino dialógico y práctico para que podamos cuidar algo tan importante como nuestra información.

En una sesión corta pero intensa daremos un repaso a algunos hitos de la seguridad digital así como conoceremos las organizaciones que más trabajan en pos de la defensa del derecho al anonimato, fundamental para habitar Internet.

Contenidos

¿Cómo se roba información?

A veces creemos que los robos de información son hechos a través de complejísimos mecanismos técnicos… ¡pero la realidad es muy diferente!

Iniciamos el taller con una serie de reflexiones útiles de la mano de Mr. Robot sobre nuestros hábitos informacionales en redes.

¿Qué es el modelado de amenazas y por dónde comienzo?

El modelado de amenazas le ayuda a identificar amenazas a las cosas que usted valora y determina respecto a quién necesita protegerlas.

Modelo de ameza: una manera de enfocarte en que tipo de protección quieres para tus datos. Es imposible protegerte contra todo tipo de trucos o ataques, por eso debes concentrarte en el tipo de persona que quiere tu data, que quisieran ellos de ésta, y como podrían conseguirlo. Imaginándose un grupo de posibles ataques, pone en pie un plan de defensa llamado un modelo de amenaza. Una vez que tengas este modelo de amenaza, puedes conducir un análisis de los riesgos.

Debemos preguntarnos...

1. ¿Qué es lo que quiere proteger?
2. ¿De quién lo quiere proteger?
3. ¿Cuán probable es que necesite protegerlo?
4. ¿Cuán destructivas pueden ser las consecuencias si falla?
5. ¿Cuánto esfuerzo está dispuesto/a a hacer para prevenirlas?
6. ¿Por qué es sensible la información que manejamos?
7. ¿De quién crees que debes protegerlo? ¿Tiene esa persona o institución los recursos para interferir con tu trabajo o la información que manejas?
8. Si alguien accede a la información, ¿Podría perjudicarte? ¿Podría perjudicar a alguien más? ¿Qué más consecuencias podría haber?
9. ¿Cuánto quieres o puedes esforzarte para proteger esta información?
10. Y eso implica ¿dinero ¿tiempo? ¿práctica? ¿nuevos conocimientos? ¿ayuda externa?

Cómo el capitalismo ayuda a nuestra ciberseguridad (un rato)

Caso Whatsapp

¿Qué pasó entre diciembre de 2015 y mayo de 2016 en Brasil? ¿Por qué fue ahí dónde se gestó que Whatsapp se convirtiese en una herramientas más segura a nivel de comunicación entre dos personas?

Veremos cómo a veces las decisiones de las grandes tecnológicas para salvar sus ingresos ayudan a la mejora de seguridad de nuestras comunicaciones.

Guías para continuar el aprendizaje

Veremos una serie de guías que nos serán de mucha utilidad. También puedes ir consultándolas en los materiales del taller.

Metodología

Participación

Desarrollamos la sesión a través de la participación de cada persona asistente.

Lecturas recomendadas

El taller propone una serie de lecturas compartidas para iniciar.

¿Te gustaría recibir esta formación en tu organización o colectivo?

Información

Duración

El taller es de una sesión de unas 3 horas aproximadamente.

Necesidades

Salas con una mesa grande, sillas, proyector con sonido y pizarra.

Docentes

Una formación puede ser impartida por distintas personas. Depende de la disponibilidad o lugar donde reside

Daniel Cotillas Ruiz
Daniel Cotillas Ruiz
Solicita información

Taller en PorCausa

En enero de 2020 se llevó a cabo el taller en las oficinas de PorCausa para mejorar sus hábitos de seguridad digital, tanto personales como organizacionales.

Materiales
de la formación

Los materiales te permiten indagar y conocer sobre la temática del taller antes de decidirnos a tomarlo, o simplemente porque te gusta el autodidactismo.

EL JARDÍN quiere ser una plataforma de educación social y popular. Un espacio donde generar conocimientos con nuevas formas y contenidos, por y para la gente, desde la periferia de las instituciones educativas oficiales.

Suscríbete a nuestro boletín para enterarte cuando saquemos una nueva formación.
Zero spameo, palabra.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Siempre que nos es posible publicamos contenidos con licencias libres como Creative Commons con la posible excepción de algún material bajo copyright que pueda ser incluido en los materiales. Sin embargo nos acogemos a las excepciones de la ley de derechos de autor bajo los términos de uso del material en beneficio de actividades educativas y sin fines de lucro. Todas las fuentes utilizadas en los materiales están debidamente indicadas. Allí donde no existe mención expresa los contenidos están bajo Licencia de Producción de Pares como son por ejemplo los contenidos propios.

Web destilada en el Club Manhattan

Estética de Un Cuarto Propio

Claves

Archivo Big Tech Comunicación Comunicación Interna Creatividad Cultura Libre Derechos digitales Dietética digital Diseño gráfico Diseño instruccional Educación Educomunicación Estrategias comunicativas Experimentación gráfica Hacktivismo Herramientas Libres Historia Ilustración Infancia Jardines digitales Juego Manifiestos Materialidad Medios Pedagogía Poesía Programación web Realismo capitalista Reciclaje Seguridad digital Tecnodiversidad Tipografías

wpDiscuz

Solicita información