Medios de persuasión

Herramientas para una mirada incómoda al audiovisual. Mediante ejercicios prácticos analizaremos los medios de comunicación de una forma crítica. En Medios de persuasión los participantes aportan siempre su punto de vista e ideas. En el taller crearemos nuestras propias noticias y vídeos “persuasivos” y reflexionaremos sobre la esencia de los discursos informativos, publicitarios… y de la propia comunicación interpersonal.

Tecnodiversidad y cosmopolítica

Actualmente nos encontramos en una crisis sin precedentes del proyecto civilizatorio occidental. La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII dio paso a la Modernidad, en cuyo seno se gestó el movimiento filosófico-político de la Ilustración en el siglo XVIII. En el siglo XIX, la Revolución Industrial transformó profundamente la relación de los seres humanos con el entorno y sentó las bases para una extracción salvaje de los recursos de la Tierra en una carrera imperialista-colonialista que culminó en dos guerras mundiales. La Guerra Fría entre el bloque estadounidense y el bloque soviético se saldó con la victoria del primero y la consecuente culminación de un proyecto homogeneizador conocido como la Globalización, ya en el contexto de lo que numerosos pensadores han denominado la Posmodernidad.

En la actualidad, la globalización estadounidense ha fracasado y se abre una nueva fase marcada por la incertidumbre que genera la crisis medioambiental y social producto del capitalismo. La desaparición de la perspectiva de futuro nos encaja en un marco apocalíptico que requiere de una recomposición integral en la que la tecnología juega un papel ineludible. Este taller tiene por objetivo plantear cuestiones en este contexto para elaborar respuestas siempre tentativas que permitan diseñar salidas en clave colectiva, pacifista, diversa y emancipatoria.

Para ello, nos apoyaremos en el trabajo a este respecto del filósofo e informático Yuk Hui, recopilado y traducido por la editorial Caja Negra bajo el título Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad. Hui propone la noción de tecnodiversidad para abrir un debate sobre la tecnología desde una triple aproximación: filosófica, antropológica e histórica. En cuanto a la filosofía, Hui parte del pensamiento de Heidegger y su reflexión sobre la diferencia entre la techné griega clásica y la “técnica moderna” y la amplía preguntándose si otras culturas como la china, la india, la maya o la inca serían asimilables a la techné griega o necesitarían su propia conceptualización. Para el enfoque antropológico, Hui se apoya en la distinción que Leroi-Gourhan hace entre la “tendencia técnica” que sería común a todas las culturas humanas, y los “hechos técnicos” que serían particulares según cada territorio, para interrogar estos hechos técnicos en busca de aquello que sería distintivo de cada cultura. La aproximación histórica de Hui se pregunta, de la mano del trabajo de Joseph Needham, por qué específicamente en Europa se produjo el desarrollo científico que posibilitó su imposición al resto del mundo a pesar de que otras culturas también contaban con un elevado nivel técnico.

Para escapar de la demencia occidental que oscila entre la vuelta a un estadio premoderno y una desregulación salvaje, envuelto en delirios transhumanistas que niegan las limitaciones reales y materiales de nuestro entorno, Hui propone generar una visión radicalmente cosmopolita que amplie los horizontes marcados por la cultura monotecnológica occidental e integre la diversidad tecnocultural de otros territorios en pos de establecer vínculos sociales y naturales que posibiliten habitar la Tierra.

Cultura digital

Usamos tanto Internet que en sí que vengan a decirnos cómo funciona o cómo deberíamos usarlo nos parece una tarea bastante descabellada. Este taller está muy lejos de pretender algo parecido a eso.

Más bien creemos que un paseo histórico y práctico por determinados hitos que hacen de Internet lo que es hoy nos va a permitir entender mejor los cambios culturales que hemos sufrido gracias (y a pesar de) Internet. Por ello este taller será un compendio de charlas, presentaciones, pero también trasteo de tecnologías y principios sobre los que se rige Internet.

Empezaremos conociendo qué es el RSS, cómo funciona, cómo fue creado y en qué momento. También quién estuvo involucrado… pero no adelantemos todo! Digamos en pocas palabras que sin el RSS Internet no sería ni la mitad de lo que es hoy.

De ahí vamos a indagar sobre el siempre espinoso tema de los derechos de autor y cómo las licencias libres, en lo que se llama comúnmente como Cultura Libre, modificaron para siempre el escenario digital.

Peguemos un salto, no muy grande, a la prima hermana de las licencias libres: el software libre. ¿Por qué llevamos años hablando de él? ¿Qué hace? ¿Magia o qué?.

Y para cerrar este ciclo de lo libre…¿qué es la ética hacker? Es una época tan moralista darnos un tiempo a pensar sobre qué se ha llamado ética a algo tan denostado como es la fabulosa práctica hacker nos va a dejar el poso perfecto para el último módulo.

Llegamos así a los jardines digitales. Y no por nada esta plataforma se llama El Jardín y tiene mucho que ver con esta nueva (aunque antiquísima) forma de trabajar y fomentar la creación en el ámbito digital.

La foto usada en el arte de la imagen es de Jonathan McCabe bajo licencia CC BY.

El Diván: potenciando nuestras formas colectivas de pensar y hacer

Queremos proponer formas de pensar y hacer que partan de una sensibilidad social, cultural y política acorde a nuestros principios éticos. Esto supone alejarnos de las lógicas y prácticas relativas al marketing, que paulatinamente han ido copando todo lo relativo a la comunicación digital hasta el punto de una absorción que dificulta diferenciar a una de la otra. En esta defensa de trabajar la comunicación desde una perspectiva lo más ajena posible a la mercantilización, nos proponemos desmontar la dinámica tan extendida en la construcción de páginas web mediante la cual el cliente proporciona unas directrices y, tiempo después, recibe un producto acabado. Sin dejar de lado la responsabilidad de proporcionar un resultado que cumpla las expectativas del cliente, consideramos que el propio proceso de creación de la web debe ser consecuente con la intención de acabar con las cajas negras en la comunicación digital.

Desde este punto de partida, exponemos a continuación en qué consiste la metodología participativa que hemos desarrollado para estos fines, a la que llamamos el “Diván”. Sin demasiadas pretensiones psicoanalíticas (somos comunicadores, no psicólogos), nuestro diván quiere acercarse más al de Suely Rolnik que al de Freud. Se trata de una excusa para abrir espacios de diálogo y reflexión en torno a lo que se supone la comunicación digital en nuestros tiempos de aceleración e incertidumbre. Especialmente, estas conversaciones se orientarán a cómo contribuir a la sostenibilidad del proyecto al tiempo que se generan comunidades a su alrededor (nos parece que ambas cosas deben ir de la mano). Así pues, y estirando un poco la analogía, la página web que resulte de esta propuesta de trabajo sería la cristalización consciente de un proceso de análisis colectivo más profundo, cuyo objetivo es aclarar el rol que juega la comunicación en Pepitas.

A continuación, desarrollamos el proceso del Diván a partir de una experiencia ya realizada con la Oficina de Innovación Cívica, a pesar que somos conscientes de que cada proyecto tiene sus particularidades. Esto supone que estamos totalmente abiertos a adaptarnos a las necesidades y limitaciones por parte de Pepitas respecto al Diván.

Para realizar este análisis, en términos concretos, la metodología a seguir para el Diván es la del grupo de discusión. Se trata de un método de investigación, utilizado tanto en el ámbito académico como en el empresarial, caracterizado específicamente por su énfasis en el análisis de las dinámicas e interacciones entre las personas participantes orientado a explorar las percepciones e ideas en torno a las cuestiones que ocupan la investigación. Para llevarlo a cabo, proponemos una aproximación en dos niveles:

  • Sincrónico. Conversaciones en tiempo real a través de medios virtuales (videollamadas) cuya función es la de fomentar una conversación amplia y distendida sobre los diferentes aspectos que componen la comunicación. La herramienta propuesta para ello es el software libre Jitsi. A pesar de que por las circunstancias proponemos directamente que estas reuniones se hagan de manera online, no descartamos (por lo hablado con Víctor) la posibilidad, si se dan las condiciones, de trasladarnos a Logroño para celebrarlas de manera presencial. Esto se debe a que, si bien consideramos que los medios online son suficientes para el propósito de estos encuentros, también nos parece que compartir un mismo espacio proporciona un valor a la conversación imposible de aprehender online.
  • Asíncrono. Foro de debate en el que propondremos temas específicos relacionados con la construcción de la web: Arquitectura, Funcionalidad, Diseño, Comunicación Interna, y Públicos y Difusión. Esta forma de conversación será dinamizada por nuestra parte mediante juegos, retos y metáforas. Para ello, contamos la herramienta Discourse instalada en el servidor del Club Manhattan, un software libre diseñado específicamente para mantener conversaciones online bajo lógicas no mercantiles.

Además de estos dos niveles, el Diván se estructura en torno a tres ejes que dan sentido a las conversaciones que tendrían lugar tanto en los encuentros como en el foro:

  • Individual. Debido a la propia lógica de funcionamiento interno del Club Manhattan (somos un colectivo que pone énfasis en las diferentes peculiaridades de cada uno de los miembros que lo conforman), nos parece que, aunque se trate de una página web relativa a un proyecto colectivo como Pepitas, es relevante profundizar en las perspectivas e impresiones, de forma diferenciada, de cada una de las personas que componen el proyecto.
  • Colectivo. Pese a lo anterior, es indudable que este eje es el principal. Esto se debe no solo a la ya mencionada entidad común de una empresa como Pepitas, sino también a que es precisamente este eje el que articula lo individual con lo reticular. El objetivo de este eje es, por tanto, la puesta en común de las perspectivas individuales anteriormente abordadas y su relación con el exterior.
  • Reticular. En este eje sugerimos centrarnos, no en las “redes” como las plataformas digitales (Twitter, Mastodon, Instagram, etc), sino en los vínculos establecidos con otros individuos y colectivos afines que forman parte en distinto grado de Pepitas, para comprender así por donde y con quien caminamos.

Estos ejes dan la estructura para organizar las sesiones sincrónicas, cuyo número ideal sería tres (una por cada eje), de manera que se vayan intercalando con periodos de debate en el foro en un proceso de retroalimentación entre ambos niveles. En definitiva, el abordaje que proponemos combina los niveles sincrónico y asíncrono para componer una conversación enriquecedora tanto en términos abstractos como concretos relacionados con la comunicación, cuyo resultado será la nueva web que funcionará como nodo central y soberano del ecosistema digital en el que se mueve Pepitas.

Para terminar, os dejamos para consultar un ejemplo de manual de intuiciones comunicativas que hicimos para la Oficina de Innovación Cívica, otro resultado del Diván

Herramientas digitales sociales libres

El ámbito de las herramientas libres es muy amplio. No es sólo pensar en Mastodon como red social o Gimp como programa de diseño, hay todo un mundo desarrollándose a la par. En algunos casos están en sus versiones totalmente operativas y podemos confiar a ojos cerrados, en otros aún son testeos o pequeños sueños de programadores bien jugones. En todos los casos merece la pena pararnos a probar, indagar e investigar sobre los desarrollos que se están dando en el mundo de lo libre.

Este taller no está pensado sólo para aprender a manejar programas sino introducirnos en la lógica que lleva a miles de personas a desarrollar programas que serán usados libremente e incluso modificados. Además de eso podremos conocer cómo y donde poder hacer mejor los aportes y de qué forma puedo hacer que mi experiencia, mis errores y mis logros sumen en el proceso de otras personas.

A modo panorámico veremos:

Diseño: GIMP, Inkscape, Darktable, Kdenlive.

Organización: Nextcloud, Deck, we.riseup.net, CryptPad.

Sociales: Mastodon, GNUSocial, Friendica.

Creación web: WordPress, Páginas estáticas.

 

Foto utilizada en el arte de John Jennings en Unsplash

Historias de Internet

En este taller haremos un recorrido por las historias de Internet. Por una parte, miraremos a la Historia de Internet, es decir, aquellos momentos y eventos que componen la narrativa principal instalada en el imaginario social, sustentando a la ideología dominante: el solucionismo tecnológico. Por otra, indagaremos en otras intrahistorias para revelar conocimientos y prácticas comunitarias y populares que apuntan a modos posibles de reapropiarnos de Internet en términos de soberanía y autonomía tecnológicas.

El recorrido se articula en torno a tres polos de atracción cuya fuerza y vinculaciones van modelando con el paso del tiempo lo que actualmente conocemos de manera general como “Internet”. Estos polos toman como nombres los “personajes” de la fábula que relata Franco “Bifo” Berardi en su libro “El sabio, el mercader y el guerrero” (Acuarela, 2007). El sabio representa la potencia del conocimiento liberado y quienes lo defienden científica y políticamente; el mercader personifica a las fuerzas económicas de acumulación de capital a costa de la explotación del conocimiento del sabio; y el guerrero, los poderes bélico-estatales que someten violentamente al saber para ponerlo al servicio de la guerra.

Para observar el desarrollo de Internet con el paso del tiempo nos detendremos progresivamente en las décadas que se suceden desde la II Guerra Mundial.

En la década de los 40-50 tiene lugar la consolidación de la computación impulsadas por las investigaciones para desarrollar la bomba nuclear, y aparece la cibernética como nuevo paradigma para el gobierno de la sociedad.

Los 60-70 vieron florecer tanto a los movimientos contraculturales que protestaban contra la rígidez de las décadas previas y que encontraron en la cibernética ciertas sintonías, como a las primeras comunidades de hackers, entusiastas de la tecnología que practicaban una ética comunitaria.

Los 80-90 inauguran la imposición del neoliberalismo como única alternativa y la correspondiente sumisión del desarrollo de Internet a los intereses del mercado y las empresas capitalistas. La World Wide Web sirvió como infraestructura para la “net economy” al tiempo que en Chiapas emergían los primeros usos tecnopolíticos.

Los 00-10 están marcados por la expansión del sistema de vigilancia global estadounidense tras el 11S, el nuevo modelo de negocio de la web 2.0. y el rol tecnopolítico de las redes online en el ciclo de protestas transnacional de 2011. También por la aparición de una industria de la influencia en procesos electorales al servicio de movimientos, partidos y líderes destropopulistas, y el fin de la globalización en favor de una lucha multipolar entre tres países-modelos: Estados Unidos, Rusia y China.

Actualmente, es necesario sumar los retos que la hiperconectividad y la hipervigilancia (recursos materiales, dataficación, etc) plantean a los movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones políticas que promuevan la justicia y la transformación social.

Seguridad de la comunicación y ciberseguridad

Cuidar, proteger y saber donde viven nuestros datos es de vital importancia. Para ello el poder tomar hábitos diarios de utilización de aplicaciones o de guardado de la información será clave.

Desde conocer cómo es que nos vigilan hasta la puesta en práctica de herramientas fáciles de usar, el taller hace un camino dialógico y práctico para que podamos cuidar algo tan importante como nuestra información.

En una sesión corta pero intensa daremos un repaso a algunos hitos de la seguridad digital así como conoceremos las organizaciones que más trabajan en pos de la defensa del derecho al anonimato, fundamental para habitar Internet.

Comunicación digital radical: de la teoría a la práctica

Internet fue concebida como algo más que un escaparate de actividades para las que convencer a cualquier público. Una herramienta, una lógica, una forma de concebir el mundo… Realmente la Internet es algo que va mucho más allá de lo que hoy estamos haciendo con ella.

Colectivos, asociaciones, fundaciones, gestores e individuos, todos están en la misma tesitura sobre cómo moverse por las redes digitales cuando nuestra razón de ser va más allá de la mera venta de un producto o de una actividad.

Cuando tenemos en nuestro ADN una motivación social que nos mueve nos vemos muchas veces perdidas en cómo plantear aquello que queremos decir y hacer sin caer en la dictadura dopamínica del like.

Este taller te explica de forma muy breve pero concisa de dónde viene la Internet que podríamos estar habitando hoy y qué herramientas y lógicas podemos poner en práctica en nuestras organizaciones para ir un poco más en esa dirección.

(De)formas (d)el lenguaje: Curso de escritura creativa

Sobre la arena caliente del desierto yacía tranquilo el lagarto que buscaba con ahínco el peregrino…

Después de décadas divagando entre las áridas dunas, sin más líquido que el rocío de las gélidas madrugadas y el espinoso bocado de los cactus, el harapiento peregrino solo clamaba por ver los ojos de aquel mitológico reptil. Miles de kilómetros había recorrido desde su hogar, cruzando ríos dulces y salados, montañas de nieve y de fuego; atravesando bosques de árboles fluorescentes y praderas con conejos colosales. Solo portaba un pequeño macuto con varias mudas, un poema y un lápiz tan afilado que podía escribir con facilidad en la roca. Cada cinco días de camino iba dejando escritas en las piedras más duras uno de sus versos. A veces era solo una palabra, otras veces tantas que ocupaban toda una montaña. De guía le sirvieron la Luna y las estrellas, como a todos los viajeros que intentaron antes que él la búsqueda de aquel inmenso desierto, tan grande como un océano según decían los sabios del lugar:

“Detrás del telón rocoso del tepuy, cuarenta lunas enteras caminando por el cauce del río Cocito, hasta llegar a su depresión. Ahí, frente al cansado viajero se alzarán los pilares que abren el infinito desierto”.

En los bares de los pueblos que visitó durante su largo viaje antes de llegar a su destino, contó a los lugareños con todo lujo de detalle la leyenda de los ojos del lagarto. Nadie le entendía ni le prestaba la menor atención. Repetía exactamente las mismas palabras que los ancianos y ancianas le contaron. Con el calor del vino hablaba con devoto fervor de la magia de aquel sagrado animal, que en sus ojos escondía la llave de las Puertas de la Percepción. El Candado del Elíseo.

“La sangre de los pies, el abrasante calor, la sed áspera, el dolor punzante de los músculos, las crueles alucinaciones… no supondrán nada cuando se contemple en el reflejo azabache de los ojos del lagarto del desierto, centinela del saber, el jardín donde se siembra belleza, se poda la ética y se riega con verdad”.

Pero el problema, como dejó escrito el peregrino en sus últimas rocas, era distinguir el reflejo de su matriz. No saber nunca si lo que se ve a través de sus ojos es la verdad o aquel maravilloso vergel se desvanecerá en la luz del sol una vez se de la vuelta.

En este curso vamos a mirar de frente al lagarto. Vamos a colarnos por sus ojos como Alicia en la madriguera del conejo. Y buscaremos el jardín que cultivaremos con nuestras metáforas. Podaremos nuestras ideas para tener a nuestros árboles despiertos, creativos. Tallaremos en adamantium nuestras palabras y rezaremos a todos los dioses que nos vayamos imaginando por el camino. Porque la intención de matar a dios era crear otro un poco más humano.

Este curso nace con la intención de despertar el narcolépsico lápiz (bolígrafo, teclado, cincel) cuando se queda dormido en mitad del trabajo. Canciones, poemas, cuentos, relatos, novelas, oraciones… todo es bienvenido y estará bien hallado.

HTML y CSS aplicado en WordPress

HTML nos permite visualizar la maraña de código que hay por detrás de una página web. CSS nos permite darle estilo y forma, e incluso que se ajuste a todas las pantallas posibles.

Hemos querido aplicar su aprendizaje en WordPress para ver cómo influye su conocimiento en cualquier página web.

Un taller absolutamente práctico y cargado de enlaces y tutoriales poderosos llenos de ejercicios prácticos.