Herramientas para una mirada incómoda al audiovisual. Mediante ejercicios prácticos analizaremos los medios de comunicación de una forma crítica. En Medios de persuasión los participantes aportan siempre su punto de vista e ideas. En el taller crearemos nuestras propias noticias y vídeos “persuasivos” y reflexionaremos sobre la esencia de los discursos informativos, publicitarios… y de la propia comunicación interpersonal.
Una mirada crítica al audiovisual con un abordaje absolutamente práctico.
Aprende a
Acercarte los medios de comunicación de una forma apasionante, revisando de manera crítica sus contenidos.
Construir ejemplos prácticos de “persuasión”.
Reflexionar sobre la comunicación humana y el flujo de información.
Pensado con todo lujo de detalles para
Este taller sobre medios audiovisuales está dirigido a niños, adolescentes de tercer ciclo primaria, ESO y BACHILLERATO.
Mediante visionados y retos prácticos revisaremos la comunicación audiovisual de una forma crítica, ofreciendo herramientas para el análisis. Medios de persuasión es un evento en el que es fundamental el punto de vista, las ideas y la participación de los asistentes.
Adultos.
Mediante visionados y retos prácticos revisaremos la comunicación audiovisual de una forma crítica, ofreciendo herramientas para el análisis. Medios de persuasión es un evento en el que es fundamental el punto de vista, las ideas y la participación de los asistentes.
Al finalizar la formación tendrás
Una visión clara de las estrategias de persuasión.
Una idea de quién en el proceso informativo.
Una mirada entrenada en la gramática de la persuasión.
Descripción
Contenidos
Podríamos definir la persuasión en los medios como en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o reforzar actitudes en las personas, lo que opinan de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas…
Desde que el mundo es mundo ha habido grupos de poder o mediadores que han utilizado técnicas más o menos sutiles para subyugar la opinión colectiva. Bastan unas cuántas técnicas y un público deseoso de pertenecer a un clan. Con la aparición, primero de la imprenta y luego de los medios de comunicación de masas, magos, chamanes, oradores, gurús, generales y reverendos han compartido el testigo de estas artes con medios, gabinetes de comunicación, tertulianos… y llegan a millones de personas con cada gesto. Nadie es totalmente inmune, pero conocer la interioridad de estas prácticas nos puede ayudar a estar alerta.
La caverna platónica /Las leyes de la percepción / Ilusiones ópticas
¿Realidad o paranoia?
El punto de vista/efecto Rashomon (Material “Lost”)
La televisión como paradigma de la verdad (“lo han dicho en la tele”)
Todo es mentira: el doble de acción, el doblaje, el falso directo. No pueden salir muertos salvo que mueran ese día, prácticamente no hay minusválidos, ni ancianos, ni niños, todo es falso.
La manipulación interpersonal. Ocultaciones, tergiversaciones, manipulaciones, bullyng colectivo. La CNV como técnica de comunicación no manipuladora.
Un termómetro fácil para saber si alguien manipula es el uso/abuso de los adjetivos frente a sustantivos para describir a una persona o situación, cuando el adjetivo es juicio de valor, es opinión no es objetividad, adjetivos frecuentemente culpabilizadores.
-Acusaciones falsas: -Me ha dicho el jefe de estudios que en esta clase hay dos personas…buffff… (silencio). Ejemplos reales.
Ejercicio CNV alguien hace una acción y otra la describe con objetividad.
Ejercicio. Describir con objetividad los primeros minutos de Giselle
Redes sociales e internet.
Fake news, hoax, memes, MacGuffin de Hitchcock, videos virales. Páginas de desmentidos.
El ejemplo de vídeo viral de Maradona
Haz tu propia fake news
Información VS opinión
¿Existe la objetividad? ¿Qué es? Han caido 2 litros M2 en la estación x de hora a tal hora
¿Qué puede ser demostrable objetivamente? ¿Una noticia?
Veracidad y diversidad de las fuentes.
Legitimidad de la fuente (por ejemplo, con unas banderas de fondo legitimas)
En la guerra de Ucrania, los rusos, para demostrar que no existían combates en una determinada ciudad mostraron en su telediario imágenes de las cámaras de seguridad (sensación de VERACIDAD u objetividad) de una serie de lugares pero con imágenes de días anteriores al bombardeo. También decían que el ataque hospital era gente muy bien maquillada (usando Tiktok como fuente)
Tipos de fuentes según su financiación: medios sin publicidad (El Salto, La Marea), Wikipedia, suscripciones con publicidad (Diario.es), medios con publicidad, agencias (Reuters, EFE, Europapress), policía y juzgados, políticos que convocan a la prensa varias veces al día, expertos (y falsos expertos), tertulianos…
Ejemplos: falso representante asociación de autónomos o mandar un reportero a falsear
Información contrastada. Ética. Manejo de datos y recorte de palabras.
Ranking de medios de información según por la autonomía que dan al usuario
El peor es el informativo televisivo, porque es secuencial (no puedo avanzar y me trago todo por llegar a lo que me interesa, si llego) y porque tiene muchas capas de manipulación (locución, imagen, música, rótulos…)
Ejemplo secuencialidad: llevar un periódico y, tras mostrar la portada, pasar las páginas cuando menos se lo esperen, después de que lean el titular prácticamente: la televisión selecciona unos pocos temas en el orden que le interesa, sin ningún tipo de interactividad, ni feedback. No hay preguntas, nos vamos a poder parar a pensar porque una noticia tapa a la otra y lo vamos a deglutir como un bebé al que le dan una papilla sin dejarle coger la cuchara.
La radio. El oído es el sentido más desprotegido porque no se puede cerrar y depende de la voluntad del emisor (radio o tv de fondo). El formato de radio es parecido al de de televisión en cuánto a la secuencialidad y pasividad.
Prensa escrita. No es secuencial, nos permite pasar de una noticia a otra, saltándonos las que queramos. La prensa en internet permite aún más al usuario moverse por la información y profundizar. Las líneas editoriales de los medios on-line suelen ser más suaves que las de esos mismos medios en papel, porque se dirigen a un público más jóven.
Fórmulas para mejorar la calidad de la información que recibimos
Ojear más de un medio digital. Medios libres o semi-libres. Contenedores de noticias (participación lectores Diggit, Menéame, Youtube…siempre atención a la veracidad). Prensa extranjera para salir de zona de información confortable.
Noam Chomsky (Manufacturando el consenso)
La mano que mece la cuna: El comercio de las ideas. ¿Quién paga?
Empresa, accionistas y publicidad. La información como negocio. Lobbies y grupos de presión.
Lo que prima no es la información es la audiencia que revierte en dinero o en poder politico, que al final es dinero. ¿Qué da audiencia?. En realidad nadie arriesga. El morbo, real o inventado (sucesos).
Director de informativos – Editor del programa – Presentador – Periodista de calle (indicaciones a cámara, montaje de noticia y rótulos) – Cámara – Realizador/a
Análisis y creación de una noticia en televisión.
¿Dónde está mi cámara?. Si no hay imagen no hay noticia.
El montaje. El efecto Kuleshov (montaje por yuxtaposición) en imagen y en palabras. “La mujer ideal” y “la geografía creadora”.
Ejercicios: Kuleshov al revés. Alguien hablando y cambia la actitud de quien escucha. Tres imágenes distintas a cada grupo y ordenarlas para sacar una historia.
La noticia en Televisión.
La televisión dice la verdad: “lo han dicho en la tele”.
El control de los medios públicos. Tejero y RTVE. Controles de continuidad con cierre electrónico.
La elección del tema y los descartes. Las no noticias (lo que no se dijo y la información volteada)
Jerarquías: Portada, sumario y cebos, duración (entradillas, colas, VTR, totales, opinión en plató)
Los aderezos, elementos lingüísticos, visuales y sonoros : sonido ambiente, música, locución en directo (el muñeco), locución grabada o directo por enlace, ubicación/decorados, tiros de cámara,
1941 — Orson Welles in “Citizen Kane,” written, produced and directed by Orson Welles, 1941, RKO. Image by © Underwood & Underwood/CORBISEjercicio. Hacer tomas de una misma persona (o buscar fotos en internet) desde un montón de tiros de camara (tele angular, general, primer plano, picado, contrapicado, cenital,
el encuadre (lo que no se ve, el fuera de campo),
Ejercicio, con una misma imagen qué ocurre si cambio del fondo -por ejemplo cambiar mesa bonita y en otro plano se ve el cartón, el desaforo-
las colas e imágenes de VTR el montaje de cada pieza con sus elementos..ráfagas (separadores), rótulos (en mesa/pantalla plató, antetítulo, título, ticker, ventanas), gráficos, el falso directo, el sonido ambiente, la música, la mezcla (ritmo) del realizador/a ¿Cuántas posibilidades de persuasión hay? ¿Cuántos mensajes simultáneos?
Los contenedores de la opinión. Tertulianos (el adjetivo, el meme, casta, libertad, romper España), encuestas en directo manejadas por el editor o encuestas web. La pregunta capciosa.
Ejercicio: Foto. Llevar una manzana y fotos de detalles buenos y malos, vendiéndola y denigŕandola alternativamente.
Ejercicio. Escritura. Sacar un titular engañoso de un discurso, cortando una frase, y meter un subtítulo de opinión en lugar de información.
Ejercicio. Vídeo. Sobre imagen de alguien, sustituir el audio (por ejemplo sintonía inquietante) y montaje tipo confrontación con contraplano de otro. Versión amorosa también, con otra música.
Debate y ejercicios prácticos
Otros formatos mediáticos: anuncios, corazón (músicas sobrecogedoras -Sálvame-)…
La teletienda como paradigma del lavado de cerebro para la compra vicaria.
Exposición del problema (exageración, blanco y negro, maniqueísmo, miedo, vejez)
Exposición de la solución y beneficios (color, escenarios blancos, juventud, cuerpos atléticos, última tecnología, para siempre 7/24/365, familia, niños, mascotas, varios efectos en uno, “increíbles” propiedades, “vida más fácil” ahorrar “tiempo y dinero”.
Exposición de detalles y características del producto, infografías, palabras técnicas,
Exposición de la Propuesta Única de Valor (urgencia de la oferta, llama ahora y duplicamos la oferta, precios tachados)
Testimonios de otros y supuestas demostraciones del producto
Repetición del locutor, enumeraciones continuas de beneficios y ofertas.
Metodología
Aprender haciendo
El taller es totalmente práctico, con ejemplos explícitos y divertidos creados “in situ” por los propios participantes.
Debate
Con los materiales aportados y creados iremos generando un debate apasionante sobre la naturaleza de la comunicación y sus límites.
¿Te gustaría recibir esta formación en tu organización o colectivo?
Información
Duración
Duración aproximada: 50 minutos
Ideal para públicos de Tercer ciclo primaria, ESO, Bachillerato, y adultos.
Necesidades
Pantalla grande o proyector, con entrada USB.
1 Móvil para cada tres personas, idealmente con acceso a internet.
Docentes
Una formación puede ser impartida por distintas personas. Depende de la disponibilidad o lugar donde reside
Materiales
de la formación
Los materiales te permiten indagar y conocer sobre la temática del taller antes de decidirnos a tomarlo, o simplemente porque te gusta el autodidactismo.