En este taller haremos un recorrido por las historias de Internet. Por una parte, miraremos a la Historia de Internet, es decir, aquellos momentos y eventos que componen la narrativa principal instalada en el imaginario social, sustentando a la ideología dominante: el solucionismo tecnológico. Por otra, indagaremos en otras intrahistorias para revelar conocimientos y prácticas comunitarias y populares que apuntan a modos posibles de reapropiarnos de Internet en términos de soberanía y autonomía tecnológicas.
El recorrido se articula en torno a tres polos de atracción cuya fuerza y vinculaciones van modelando con el paso del tiempo lo que actualmente conocemos de manera general como “Internet”. Estos polos toman como nombres los “personajes” de la fábula que relata Franco “Bifo” Berardi en su libro “El sabio, el mercader y el guerrero” (Acuarela, 2007). El sabio representa la potencia del conocimiento liberado y quienes lo defienden científica y políticamente; el mercader personifica a las fuerzas económicas de acumulación de capital a costa de la explotación del conocimiento del sabio; y el guerrero, los poderes bélico-estatales que someten violentamente al saber para ponerlo al servicio de la guerra.
Para observar el desarrollo de Internet con el paso del tiempo nos detendremos progresivamente en las décadas que se suceden desde la II Guerra Mundial.
En la década de los 40-50 tiene lugar la consolidación de la computación impulsadas por las investigaciones para desarrollar la bomba nuclear, y aparece la cibernética como nuevo paradigma para el gobierno de la sociedad.
Los 60-70 vieron florecer tanto a los movimientos contraculturales que protestaban contra la rígidez de las décadas previas y que encontraron en la cibernética ciertas sintonías, como a las primeras comunidades de hackers, entusiastas de la tecnología que practicaban una ética comunitaria.
Los 80-90 inauguran la imposición del neoliberalismo como única alternativa y la correspondiente sumisión del desarrollo de Internet a los intereses del mercado y las empresas capitalistas. La World Wide Web sirvió como infraestructura para la “net economy” al tiempo que en Chiapas emergían los primeros usos tecnopolíticos.
Los 00-10 están marcados por la expansión del sistema de vigilancia global estadounidense tras el 11S, el nuevo modelo de negocio de la web 2.0. y el rol tecnopolítico de las redes online en el ciclo de protestas transnacional de 2011. También por la aparición de una industria de la influencia en procesos electorales al servicio de movimientos, partidos y líderes destropopulistas, y el fin de la globalización en favor de una lucha multipolar entre tres países-modelos: Estados Unidos, Rusia y China.
Actualmente, es necesario sumar los retos que la hiperconectividad y la hipervigilancia (recursos materiales, dataficación, etc) plantean a los movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones políticas que promuevan la justicia y la transformación social.