Saltar al contenido
El Jardín
El Jardín
  • Quiere ser
  • Formaciones
  • Materiales
    • Enlaces
    • Libros
    • Textos
    • Videos
    • Audios
    • Programas informáticos
  • Perlas
  • Claves
  • Contacto

talleres

Historias de Internet

  • Tecnopolítica
Tecnopolítica para el cambio social
Algo que ocurre con Internet y con las tecnologías digitales en general es que tienen un efecto amnésico. Su acelerado ritmo de transformación y la novedad continua imponen una disrupción de la memoria. Proponemos un ejercicio de memoria histórica de Internet, necesario para generar una conciencia crítica de los medios digitales.

Aprende a

Analizar históricamente el desarrollo de Internet y las tecnologías digitales.

Situar en una perspectiva histórica los actuales retos vinculados al entorno digital.

Elaborar narrativas donde las tecnologías se orienten a fines emancipatorios.

Pensado con todo lujo de detalles para

Movimientos sociales
Sociedad civil
Organizaciones políticas
Al finalizar la formación tendrás

Una comprensión más amplia de las historias que componen lo que actualmente denominamos Internet.

Ejemplos concretos que sirven de modelo para elaborar propuestas sociales, cívicas y políticas relacionadas con el entorno digital.

Descripción

En este taller haremos un recorrido por las historias de Internet. Por una parte, miraremos a la Historia de Internet, es decir, aquellos momentos y eventos que componen la narrativa principal instalada en el imaginario social, sustentando a la ideología dominante: el solucionismo tecnológico. Por otra, indagaremos en otras intrahistorias para revelar conocimientos y prácticas comunitarias y populares que apuntan a modos posibles de reapropiarnos de Internet en términos de soberanía y autonomía tecnológicas.

El recorrido se articula en torno a tres polos de atracción cuya fuerza y vinculaciones van modelando con el paso del tiempo lo que actualmente conocemos de manera general como “Internet”. Estos polos toman como nombres los “personajes” de la fábula que relata Franco “Bifo” Berardi en su libro “El sabio, el mercader y el guerrero” (Acuarela, 2007). El sabio representa la potencia del conocimiento liberado y quienes lo defienden científica y políticamente; el mercader personifica a las fuerzas económicas de acumulación de capital a costa de la explotación del conocimiento del sabio; y el guerrero, los poderes bélico-estatales que someten violentamente al saber para ponerlo al servicio de la guerra.

Para observar el desarrollo de Internet con el paso del tiempo nos detendremos progresivamente en las décadas que se suceden desde la II Guerra Mundial.

En la década de los 40-50 tiene lugar la consolidación de la computación impulsadas por las investigaciones para desarrollar la bomba nuclear, y aparece la cibernética como nuevo paradigma para el gobierno de la sociedad.

Los 60-70 vieron florecer tanto a los movimientos contraculturales que protestaban contra la rígidez de las décadas previas y que encontraron en la cibernética ciertas sintonías, como a las primeras comunidades de hackers, entusiastas de la tecnología que practicaban una ética comunitaria.

Los 80-90 inauguran la imposición del neoliberalismo como única alternativa y la correspondiente sumisión del desarrollo de Internet a los intereses del mercado y las empresas capitalistas. La World Wide Web sirvió como infraestructura para la “net economy” al tiempo que en Chiapas emergían los primeros usos tecnopolíticos.

Los 00-10 están marcados por la expansión del sistema de vigilancia global estadounidense tras el 11S, el nuevo modelo de negocio de la web 2.0. y el rol tecnopolítico de las redes online en el ciclo de protestas transnacional de 2011. También por la aparición de una industria de la influencia en procesos electorales al servicio de movimientos, partidos y líderes destropopulistas, y el fin de la globalización en favor de una lucha multipolar entre tres países-modelos: Estados Unidos, Rusia y China.

Actualmente, es necesario sumar los retos que la hiperconectividad y la hipervigilancia (recursos materiales, dataficación, etc) plantean a los movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones políticas que promuevan la justicia y la transformación social.

Contenidos

La bomba atómica y la cibernética

Final de la II Guerra Mundial. El gobierno estadounidense reunió a un numeroso grupo de científicos, su misión: desarrollar la bomba atómica ante la amenaza de que lo lograran primero los nazis. El Proyecto Manhattan. Uno de sus impusores fue Vannevar Bush, como director de la Office of Scientific Research and Development. Su otro gran reconocimiento es la elaboración de la idea del Memex, base del hipertexto y, en consecuencia, de la World Wide Web. También participó John Von Neumann, considerado uno de los padres de las ciencias de la computación por idear la arquitectura Von Neumann. Esta arquitectura es uno de los pilares en los que se fundamenta el ordenador actual.

Durante los años 40, el científico Robert Wiener, en colaboración, entre otros, con Von Neumann y un alumno de Bush, Claude Shannon, sentó las bases de la cibernética (del griego kybernetes, ciencia de gobierno). Esta “ciencia” propone que los sistemas (informáticos, biológicos, sociales, económicos, etc) pueden autorregularse mediante la comunicación constante de cada una de sus partes. Esta corriente de pensamiento fue la predominante en el complejo militar-industrial estadounidense durante la Guerra Fría, concentrada en un lugar de la Bahía de San Francisco llamado Silicon Valley. En este contexto, el Departamento de Defensa, mediante la Advanced Research Projects Agency, desarrolla en los años 60 ARPANET. Esta red de nodos distribuidos, diseñada para resistir un ataque nuclear, fue la infraestructura principal de Internet hasta la implantación de los protocolos TCP/IP.

De hippies, hackers y manzanas podridas

En la década de los 60 emergieron en Estados Unidos una serie de movimientos que protestaban contra la excesiva rigidez de las normas sociales y la jerarquía institucional. Esta “contracultura”, con su centro neurálgico en San Francisco, encontró inspiración en las ideas cibernéticas de autorregulación, descentralización, colaboración y horizontalidad. Este marco ideológico encajaba a la perfección en el movimiento hippie, que trató de aplicarlo en las comunas. La principal referencia fue Whole Earth Catalog, una revista editada por el emprendedor y escritor Steward Brand por primera vez en 1968 (un año antes de la instalación del primer nodo de ARPANET). Esta publicación mostraba todo tipo de trucos, herramientas y materiales útiles para la autosuficiencia. Según Steve Jobs, se convirtió en la “Biblia de la Contracultura”.

El clima contracultural de los años 60 y 70 supuso un progresivo distanciamiento de los fines militaristas que habían originado ARPANET. Surgieron en aquel entonces el movimiento por el software libre y la ética hacker, caracterizados por la liberación del conocimiento, la puesta de las máquinas al servicio de las personas y el comunitarismo. Sin embargo, éste espíritu se vio asaltado por una cultura empresarial salvaje. El neoliberalismo encontró en la autorregulación cibernética los fundamentos para un mercado totalmente libre de intervención. Así se forma la “ideología californiana”, una mezcla de hippismo, determinismo tecnológico e individualismo extremo. El máximo exponente es Steve Jobs, que en 1977 funda, junto a Steve Wozniak, Apple.

WWW: la net economy y el altermundialismo

En 1990, Tim Berners-Lee puso a punto el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol) publicándolo en abierto y accesible a todo el mundo, con la intención de permitir un mejor intercambio de información entre los investigadores. Éste protocolo fue el que permitió el desarrollo de la World Wide Web. En 1991, Al Gore presentó el proyecto de ley High Performance Comunicative Act, cuyo objetivo era preservar el liderazgo estadounidense en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Esta marcaría la orientación de la política económica de la administración de Bill Clinton, en lo que se denominó la ‘net economy’ . Esta desregulación extrema de los sectores de las telecomunicaciones y la informática fue el caldo de cultivo para la creación de empresas como Amazon, en 1994, o Google, en 1998. La locura empresarial generada en torno a este nuevo mercado provocó una crisis financiera, con el estallido de la burbuja de las puntocom en el año 2000.

Con la caída del Muro de Berlín en 1989 y el desmoronamiento de la URRSS en 1991 finalizaba la Guerra Fría, con Estados Unidos como vencedor. Inició así un proceso de hegemonía y colonización mundial conocido como Globalización. El objetivo era imponer a todas las regiones del planeta el modelo neoliberal del libre mercado. En 1994, tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició un levantamiento armado en Chiapas, México. En uno de los primeros usos tecnopolíticos de Internet a gran escala, lo usaron como herramienta comunicativa para dar a conocer su causa, alentando una red transnacional de solidaridad. En 1999, con motivo de la Cumbre de Seattle de la Organización Mundial del Comercio, los movimientos altermundialistas que se oponían a la globalización neoliberal se inspiraron en las prácticas tecnopolíticas zapatistas. Así, crearon Indymedia (Independent Media Center), una red global de contrainformación que permitía escapar de las vías de información de las corporaciones mediáticas. La emergencia del weblog como canal de comunicación alternativo generó en el entorno digital la blogosfera, que daría pie un nuevo ecosistema mediático fundamentado en el periodismo ciudadano.

Del 11-S a la industria de la influencia

El atentado yihadista a las Torres Gemelas en Estados Unidos del 11-S de 2001 marcó el principio del fin de la Globalización. Dio el soporte ideológico para la propagación de una paranoia securitaria que justificaba dos movimientos fundamentales: la invasión de Oriente Medio basada en una de las mayores “fake news” de la historia, las armas de destrucción masiva; y la conversión de Internet en un inmenso aparato de vigilancia por medio de una de las leyes más restrictivas de Estados Unidos, la Patriot Act. Una alianza entre la ciudadanía más activa, el periodismo más comprometido y el hacktivismo (de hacker+activismo), heredera del zapatismo y el altermundialismo, formó un contrapoder en red que transparentó estos abusos de poder. En 2010, la organización Wikileaks publicó el vídeo Collateral Murder, filtrado por la soldado Chelsea Manning, en el que se ve cómo el ejército estadounidense asesina a civiles iraquíes. Tres años más tarde, el analista de la National Security Agency (NSA) Edward Snowden, bajo el pseudónimo “Citizenfour”, filtra a The Guardian documentos que probaban que el gobierno estadounidense tenía acceso a los servidores de las corporaciones tecnológicas (como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft).

Tras el fracaso del modelo del comercio electrónico que supuso estallido de la burbuja de las puntocom la web entró en crisis. En este contexto, el editor y emprendedor Tim O’Reilly vió una oportunidad para rentabilizar la actividad de los internautas, en auge en el ecosistema mediático de la blogosfera. Lanzó una operación de marketing bajo el concepto de Web 2.0. Así, surgen un nuevo tipo de empresas autodenominadas medios o redes sociales, como Youtube, Facebook, Twitter o Instagram que basan su modelo de negocio en la acumulación de datos de sus usuarios para vendérselos a las marcas e insertar publicidad. En un uso imprevisto, la ciudadanía utilizó estas plataformas comerciales para difundir mensajes reivindicativos y convocar manifestaciones masivas en el ciclo de movilizaciones iniciado en 2010 que comprende desde la Primavera Árabe hasta Occupy Wall Street, pasando por el 15M o los Indignados en España. Sin embargo, estas plataformas, en proceso de concentración (Google compró Youtube, Facebook a Instagram) ahondaron en su modelo de negocio de venta de datos por publicidad, lo que dio pie a otro uso imprevisto, esta vez de influencia en procesos electorales.

La desgloblalización de Internet

La misma semana que Internet cumplía 50 años, Rusia aprobaba una ley para el desarrollo de un Internet soberano con capacidad de censurar a placer y desconectarse de la Red global. Se suma a la denominada cibermuralla china, que ha facilitado la implantación en China del sistema de crédito social y el crecimiento de sus propias corporaciones tecnológicas homólogas a las estadounidenses (Baidu, Alibaba, Tencent). A esto hay que añadirle la pujanza de Huawei, una de las primeras marcas en venta de dispositivos móviles y la que posee la mayor red de 5G del mundo. Esta desglobalización de Internet se enmarca en una nueva carrera tecnológica, similar a la de la Guerra Fría, centrada esta vez en la Inteligencia Artificial. En este contexto de nacionalismo exacerbado, Internet y el entorno digital quedan al servicio, no solo ya del mercado, sino también de la guerra. Por eso, es más necesario que nunca defender una Internet abierta, libre y neutral, que sea un espacio que sirva al conocimiento libre y la emancipación humana.

Metodología

Exposición

Presentación de las décadas que se aborden en cada sesión a través del análisis de la evolución ideológica y la sucesión de eventos más destacados.

Debate

Puesta en común de reflexiones en torno a los momentos históricos abordados orientadas a la comprensión del momento actual y la inspiración de alternativas futuras.

¿Te gustaría recibir esta formación en tu organización o colectivo?

Información

Duración

5 sesiones de 2 horas cada una

Precio

100 euros.

Docentes

Una formación puede ser impartida por distintas personas. Depende de la disponibilidad o lugar donde reside

Pedro Fernández de Castro
Pedro Fernández de Castro
Solicita información
Historias de Internet

Historias de Internet

Una charla a modo de ejercicio de memoria histórica de Internet para generar una conciencia crítica de los medios digitales.
Observatorio Samba Martine c/ Los Cañizares 3. Madrid Metro - Antón Martín

Materiales
de la formación

Los materiales te permiten indagar y conocer sobre la temática del taller antes de decidirnos a tomarlo, o simplemente porque te gusta el autodidactismo.

Cibersocialismo: El Proyecto Synco y El Golpe de la CIA en Chile

Cibersocialismo: El Proyecto Synco y El Golpe de la CIA en Chile

El nacimiento de la cultura digital y la lucha por los derechos digitales: de la invención de Internet y la web a las GAFAM

El nacimiento de la cultura digital y la lucha por los derechos digitales: de la invención de Internet y la web a las GAFAM

EL JARDÍN quiere ser una plataforma de educación social y popular. Un espacio donde generar conocimientos con nuevas formas y contenidos, por y para la gente, desde la periferia de las instituciones educativas oficiales.

Suscríbete a nuestro boletín para enterarte cuando saquemos una nueva formación.
Zero spameo, palabra.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Siempre que nos es posible publicamos contenidos con licencias libres como Creative Commons con la posible excepción de algún material bajo copyright que pueda ser incluido en los materiales. Sin embargo nos acogemos a las excepciones de la ley de derechos de autor bajo los términos de uso del material en beneficio de actividades educativas y sin fines de lucro. Todas las fuentes utilizadas en los materiales están debidamente indicadas. Allí donde no existe mención expresa los contenidos están bajo Licencia de Producción de Pares como son por ejemplo los contenidos propios.

Web destilada en el Club Manhattan

Estética de Un Cuarto Propio

Claves

Archivo Big Tech Comunicación Comunicación Interna Creatividad Cultura Libre Derechos digitales Dietética digital Diseño gráfico Diseño instruccional Educación Educomunicación Estrategias comunicativas Experimentación gráfica Hacktivismo Herramientas Libres Historia Ilustración Infancia Jardines digitales Juego Manifiestos Materialidad Medios Pedagogía Poesía Programación web Realismo capitalista Reciclaje Seguridad digital Tecnodiversidad Tipografías

wpDiscuz

Solicita información