Queremos proponer formas de pensar y hacer que partan de una sensibilidad social, cultural y política acorde a nuestros principios éticos. Esto supone alejarnos de las lógicas y prácticas relativas al marketing, que paulatinamente han ido copando todo lo relativo a la comunicación digital hasta el punto de una absorción que dificulta diferenciar a una de la otra. En esta defensa de trabajar la comunicación desde una perspectiva lo más ajena posible a la mercantilización, nos proponemos desmontar la dinámica tan extendida en la construcción de páginas web mediante la cual el cliente proporciona unas directrices y, tiempo después, recibe un producto acabado. Sin dejar de lado la responsabilidad de proporcionar un resultado que cumpla las expectativas del cliente, consideramos que el propio proceso de creación de la web debe ser consecuente con la intención de acabar con las cajas negras en la comunicación digital.
Desde este punto de partida, exponemos a continuación en qué consiste la metodología participativa que hemos desarrollado para estos fines, a la que llamamos el “Diván”. Sin demasiadas pretensiones psicoanalíticas (somos comunicadores, no psicólogos), nuestro diván quiere acercarse más al de Suely Rolnik que al de Freud. Se trata de una excusa para abrir espacios de diálogo y reflexión en torno a lo que se supone la comunicación digital en nuestros tiempos de aceleración e incertidumbre. Especialmente, estas conversaciones se orientarán a cómo contribuir a la sostenibilidad del proyecto al tiempo que se generan comunidades a su alrededor (nos parece que ambas cosas deben ir de la mano). Así pues, y estirando un poco la analogía, la página web que resulte de esta propuesta de trabajo sería la cristalización consciente de un proceso de análisis colectivo más profundo, cuyo objetivo es aclarar el rol que juega la comunicación en Pepitas.
A continuación, desarrollamos el proceso del Diván a partir de una experiencia ya realizada con la Oficina de Innovación Cívica, a pesar que somos conscientes de que cada proyecto tiene sus particularidades. Esto supone que estamos totalmente abiertos a adaptarnos a las necesidades y limitaciones por parte de Pepitas respecto al Diván.
Para realizar este análisis, en términos concretos, la metodología a seguir para el Diván es la del grupo de discusión. Se trata de un método de investigación, utilizado tanto en el ámbito académico como en el empresarial, caracterizado específicamente por su énfasis en el análisis de las dinámicas e interacciones entre las personas participantes orientado a explorar las percepciones e ideas en torno a las cuestiones que ocupan la investigación. Para llevarlo a cabo, proponemos una aproximación en dos niveles:
- Sincrónico. Conversaciones en tiempo real a través de medios virtuales (videollamadas) cuya función es la de fomentar una conversación amplia y distendida sobre los diferentes aspectos que componen la comunicación. La herramienta propuesta para ello es el software libre Jitsi. A pesar de que por las circunstancias proponemos directamente que estas reuniones se hagan de manera online, no descartamos (por lo hablado con Víctor) la posibilidad, si se dan las condiciones, de trasladarnos a Logroño para celebrarlas de manera presencial. Esto se debe a que, si bien consideramos que los medios online son suficientes para el propósito de estos encuentros, también nos parece que compartir un mismo espacio proporciona un valor a la conversación imposible de aprehender online.
- Asíncrono. Foro de debate en el que propondremos temas específicos relacionados con la construcción de la web: Arquitectura, Funcionalidad, Diseño, Comunicación Interna, y Públicos y Difusión. Esta forma de conversación será dinamizada por nuestra parte mediante juegos, retos y metáforas. Para ello, contamos la herramienta Discourse instalada en el servidor del Club Manhattan, un software libre diseñado específicamente para mantener conversaciones online bajo lógicas no mercantiles.
Además de estos dos niveles, el Diván se estructura en torno a tres ejes que dan sentido a las conversaciones que tendrían lugar tanto en los encuentros como en el foro:
- Individual. Debido a la propia lógica de funcionamiento interno del Club Manhattan (somos un colectivo que pone énfasis en las diferentes peculiaridades de cada uno de los miembros que lo conforman), nos parece que, aunque se trate de una página web relativa a un proyecto colectivo como Pepitas, es relevante profundizar en las perspectivas e impresiones, de forma diferenciada, de cada una de las personas que componen el proyecto.
- Colectivo. Pese a lo anterior, es indudable que este eje es el principal. Esto se debe no solo a la ya mencionada entidad común de una empresa como Pepitas, sino también a que es precisamente este eje el que articula lo individual con lo reticular. El objetivo de este eje es, por tanto, la puesta en común de las perspectivas individuales anteriormente abordadas y su relación con el exterior.
- Reticular. En este eje sugerimos centrarnos, no en las “redes” como las plataformas digitales (Twitter, Mastodon, Instagram, etc), sino en los vínculos establecidos con otros individuos y colectivos afines que forman parte en distinto grado de Pepitas, para comprender así por donde y con quien caminamos.
Estos ejes dan la estructura para organizar las sesiones sincrónicas, cuyo número ideal sería tres (una por cada eje), de manera que se vayan intercalando con periodos de debate en el foro en un proceso de retroalimentación entre ambos niveles. En definitiva, el abordaje que proponemos combina los niveles sincrónico y asíncrono para componer una conversación enriquecedora tanto en términos abstractos como concretos relacionados con la comunicación, cuyo resultado será la nueva web que funcionará como nodo central y soberano del ecosistema digital en el que se mueve Pepitas.
Para terminar, os dejamos para consultar un ejemplo de manual de intuiciones comunicativas que hicimos para la Oficina de Innovación Cívica, otro resultado del Diván