Saltar al contenido
El Jardín
El Jardín
  • Quiere ser
  • Formaciones
  • Materiales
    • Enlaces
    • Libros
    • Textos
    • Videos
    • Audios
    • Programas informáticos
  • Perlas
  • Contacto

talleres

Cultura digital

  • Tecnopolítica
  • Comunicación, Cultura Libre, Derechos digitales, Jardines digitales
Tecnopolítica para el cambio social
Crea tu espacio digital propio, autogestionado y sostenible
Demos un paseo por los hitos más significativos en lo que a creación y construcción de la gran red se refiere. Este taller está enfocado a ampliar el conocimiento sobre la forma en que funciona lo digital como ámbito de trabajo pero sobre todo de conexión y creación colaborativa.

Aprende a

Pensar y hacer Internet desde las lógicas con las que fue creada. Este taller te permitirá tener un conocimiento no lineal de aquellos aspectos que crean Internet y la web.

Pensado con todo lujo de detalles para

Personas curiosas por habitar otro Internet posible
Porque no todo en Internet son las redes corporativas. La gran red fue creada con múltiples posibilidades en su seno. Ahora nos toca revivirlas y probarlas.
Espacios culturales
Este taller es ideal para iniciar una conversación desde la teoría y la práctica sobre los modos de hacer y pensar Internet. Y no sólo desde sus posibilidades prácticas sino sobre todo desde lo que nos permite hacer como sociedad y como individuos.
Centros sociales
En cualquier centro social hay una mirada crítica y certera sobre temas como el género, medioambiente, relaciones de poder y otros; pero cuando llega al tema de las tecnologías digitales por lo general vemos que cedemos antes los cantos de sirena comerciales. Este taller está pensado para repensarnos y construir colectivamente otras alternativas viables.
Al finalizar la formación tendrás

Una mirada mucho más amplia, rica y detallada de la historia y eventos que han hecho de Internet el cambio más potente en cuestión cultural que ha vivido la Humanidad desde el telégrafo.

Descripción

Usamos tanto Internet que en sí que vengan a decirnos cómo funciona o cómo deberíamos usarlo nos parece una tarea bastante descabellada. Este taller está muy lejos de pretender algo parecido a eso.

Más bien creemos que un paseo histórico y práctico por determinados hitos que hacen de Internet lo que es hoy nos va a permitir entender mejor los cambios culturales que hemos sufrido gracias (y a pesar de) Internet. Por ello este taller será un compendio de charlas, presentaciones, pero también trasteo de tecnologías y principios sobre los que se rige Internet.

Empezaremos conociendo qué es el RSS, cómo funciona, cómo fue creado y en qué momento. También quién estuvo involucrado… pero no adelantemos todo! Digamos en pocas palabras que sin el RSS Internet no sería ni la mitad de lo que es hoy.

De ahí vamos a indagar sobre el siempre espinoso tema de los derechos de autor y cómo las licencias libres, en lo que se llama comúnmente como Cultura Libre, modificaron para siempre el escenario digital.

Peguemos un salto, no muy grande, a la prima hermana de las licencias libres: el software libre. ¿Por qué llevamos años hablando de él? ¿Qué hace? ¿Magia o qué?.

Y para cerrar este ciclo de lo libre…¿qué es la ética hacker? Es una época tan moralista darnos un tiempo a pensar sobre qué se ha llamado ética a algo tan denostado como es la fabulosa práctica hacker nos va a dejar el poso perfecto para el último módulo.

Llegamos así a los jardines digitales. Y no por nada esta plataforma se llama El Jardín y tiene mucho que ver con esta nueva (aunque antiquísima) forma de trabajar y fomentar la creación en el ámbito digital.

La foto usada en el arte de la imagen es de Jonathan McCabe bajo licencia CC BY.

Contenidos

RSS

Conoce qué es RSS y porqué el tallerista piensa que es la médula espinal de toda la infraestructura internauta.

Licencias libres

Internet modificó el consumo de bienes culturales y con ello toda una forma de entender el mundo. La aparición de licencias libres fue la consecuencia lógica de este nuevo mundo que habitamos.

Software libre y código abierto

Tras las licencias libres no podemos entender culturalmente Internet sin saber qué es exactamente el software libre y el código abierto, sus semejanzas y tremendas diferencias. Metiéndonos un poco en la pantalla negra con texto verde vamos a ver porqué es tan importante saber sobre ello.

Ética hacker

En toda revolución cultural ha de haber una lógica filosófica que lo acompañe. Lejos de ser algo nuevo e inventado por el nuevo medio, en realidad Internet permitió devolver a las personas una capacidad perdida desde la Revolución Industrial: la capacidad de crear y colaborar abiertamente. Suena obvio. No lo es.

Jardines digitales

Están en el Jardín, y este nombre no es casual o una mera metáfora plantar. Los jardines digitales son espacios de creación, de test, ensayo y error. Mucho error. Una primigenia forma de entender Internet ha vuelto a llenar algunos servidores de aquellas personas que se niegan a vender su tiempo por unos cuantos likes. En este filosofía hay una práctica muy rica que vamos a conocer y entender.

Metodología

Lecturas e investigación

El taller propone una serie de materiales para imbuirse en los sentidos de Cultura digital propuestos. Pueden leerse tanto antes como durante el taller.

Discusión participativa

No podríamos entender Internet sin el diálogo abierto que ha propiciado. Este taller no busca dar cátedra sino ampliarse a sí mismo con las participaciones de todas las personas asistentes.

Práctica hacker

Porque no todo es cuestión de leer y mirar, vamos a meterle mano al código, a los servidores y a las máquinas.

¿Te gustaría recibir esta formación en tu organización o colectivo?

Información

Duración

5 sesiones de dos horas cada una. Con opción a una sesión extra para práctica e investigación colaborativa.

Necesidades

– Sala con mesas, sillas, proyector y audio.
– Conectores para cargar los ordenadores de los asistentes.
– Wifi.

Docentes

Una formación puede ser impartida por distintas personas. Depende de la disponibilidad o lugar donde reside

Daniel Cotillas Ruiz
Daniel Cotillas Ruiz
Solicita información
Sesión Zettelkasten · Aprendiendo colaborativamente a tomar notas interconectadas

Sesión Zettelkasten · Aprendiendo colaborativamente a tomar notas interconectadas

Una tarde para juntarnos a compartir trucos sobre nuestras técnicas de tomar notas y conectar nuestras ideas.
Viernes 9 de diciembre de 2022
Librería Santander Calle Valmojado Nº 291 28047 Madrid

Materiales
de la formación

Los materiales te permiten indagar y conocer sobre la temática del taller antes de decidirnos a tomarlo, o simplemente porque te gusta el autodidactismo.

Cómo funciona Internet
Cómo funciona Internet
EL CODIGO 2.0
EL CODIGO 2.0
Cómo funciona HTTPS en comic
Conoce como funciona el protocolo HTTPS… con gatetes!
Principios de Diseño
Un repositorio abierto de principios de diseño y métodos. 195 sets con 1448 principios de diseño de 167 creadores.
A Brief History & Ethos of the Digital Garden
A newly revived philosophy for publishing personal knowledge on the web.
same.energy
Same Energy es un motor de búsqueda visual. Puedes usarlo para encontrar arte bello, fotografía, ideas de decoración o cualquier otra cosa.
Método Zettelkasten en español: conceptos básicos

Método Zettelkasten en español: conceptos básicos

Somos Legión: la historia de los hacktivistas

Somos Legión: la historia de los hacktivistas

The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz

The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz

Ladrillos, VHS y ositos de peluche

Logseq
“Pensamientos conectados para aumentar la comprensión”. Logseq es un programa de gestión de notas para cultivar un jardín digital de conocimiento.
Obsidian
“Un segundo cerebro, para ti, pasa siempre”. Con este lema se presenta este tremendo software de gestión de notas modulares y relacionales.

EL JARDÍN quiere ser una plataforma de educación social y popular. Un espacio donde generar conocimientos con nuevas formas y contenidos, por y para la gente, desde la periferia de las instituciones educativas oficiales.

Siempre que nos es posible publicamos contenidos con licencias libres como Creative Commons con la posible excepción de algún material bajo copyright que pueda ser incluido en los materiales. Sin embargo nos acogemos a las excepciones de la ley de derechos de autor bajo los términos de uso del material en beneficio de actividades educativas y sin fines de lucro. Todas las fuentes utilizadas en los materiales están debidamente indicadas. Allí donde no existe mención expresa los contenidos están bajo Licencia de Producción de Pares como son por ejemplo los contenidos propios.

Web destilada en el Club Manhattan

Estética de Un Cuarto Propio

Claves

Comunicación Creatividad Cultura Libre Derechos digitales Dietética digital Diseño gráfico Eduación Educación Efecto Rashomon Emisor Experimentación gráfica Gatekeeper Hacktivismo Historia Ilustración Infancia Jardines digitales Juego Manifiestos Materialidad Medios Objetos Pedagogía Programación web Punto de vista Realismo capitalista Reciclaje Seguridad digital Tecnodiversidad Tipografías

wpDiscuz

Solicita información