Lil Fredes

Comunicadora social enfocada en procesos sociales y culturales. Creo en una comunicación integral e integrada que atraviesa cada proceso con conceptos, ideas y sensaciones. He sido diseñadora instruccional de distintos cursos sobre periodismo y este camino me lleva a pensar y a cuestionar cómo modificar las metodologías y las formas de aprendizaje para que tengan sentido. Me apasiona regar plantas con bits y ver crecer los jardines digitales.

Luis Pradilla

Su hijo Miguel dice de él que “mira con ojos nuevos” quizá porque Luis considera que hay que afrontar este mundo absurdo a golpe de creatividad, una herramienta poderosa y entrenable para encontrar soluciones distintas a los problemas de siempre…y a los nuevos. Ama la improvisación, teatral y vital, basada en la escucha profunda y la mirada atenta. Le encanta fotografiar lo oculto, lo que parece ser según se mire y sin embargo valora al máximo una mirada limpia y un abrazo de verdad. Según los papeles se licenció en Comunicación Audiovisual y se graduó en Magisterio (con especialidad en Bosquescuela), pero se considera aprendiz de todo y experimentado experimentador que experimente buen experimentador será. Además de sus talleres (teatrales, plásticos, narrativos y audiovisuales) ha trabajado en televisión editando videos, como fotógrafo y diseñador gráfico freelance, profesor de vídeo en Agencia para el Empleo (Ayto. de Madrid), ha sido uno de los promotores de la Fiesta de la Música de Aluche y colabora con la revista de teatro El Pequeño Espectador. Pinta sobre objetos, ropa o papel al agua y también moldea algo de cerámica, pero nunca se definiría como “artista” -¿qué rayos es eso?-, más bien como una persona comprometida con la creación y con el disfrute expresivo. El teatro es un punto y aparte en su vida. Ha compartido experiencias en William Layton, con Teatro en Vilo, Teatro en el Aire, La nave de los Locos, Jamming, Club de la impro, La Rueda, La tortuga, Rodorín (títeres), Paloma Calle (performance biografíca), Fernando Figueroa (clown),  David Ojea y Patricia Ruz (teatro y danza para personas con y sin diversidad), Jose Luis Rodríguez (Danzass) y últimamente con Gastón Core en Cuarta Pared y con Incierta Incertidumbre en Ex-Límite. Propone talleres de narración, de luz negra, de creación videográfica, talleres de ilustración a partir de objetos de desecho, de improvisación teatral o reflexiones sobre los medios de “persuasión” … Todo ello en lugares como Espacio Abierto Quinta de los Molinos, Casa del Lector (Matadero de Madrid), Espacio Kalandraka, librería Trotajueves, colegios Reggio, Fuhem Lourdes o CEIP LaLatina, Alto Comisionado de Malienses en España o Vitamina Workroom (Málaga).

Pedro Fernández de Castro

Doctorando en Humanidades y Comunicación por la Universitar Oberta de Catalunya, Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales por la Universidad Rey Juan Carlos-Medialab Prado, y Grado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Miembro del colectivo de comunicación digital Club Manhattan, de la iniciativa de alfabetización mediática Dietética Digital, y de los grupos de investigación Ciberdemocracia y GAME.

Daniel Cotillas Ruiz

Especializado en procesos y metodologías de código abierto enfocadas a la generación de procesos sociales participativos.

Con un enfoque hacia la cultura libre y la ética hacker, le puedes encontrar en parques y plazas intentando seducir sobre la importancia de una ecología de nuestra vida digital y la generación de redes de confianza y colaboración.

Escribe sobre los sentidos que le encuentra al oficio en Comunicación Abierta y se desarrolla profesionalmente desde un Nodo Común y un Club Manhattan.

Como comunicador social y creador digital ha estado detrás del teclado en la creación de páginas para instituciones públicas como el Ministerio de Cultura: Laboratorios Bibliotecarios; la DW Akademie: Puentes de Comunicación, Vientos Alisios, DesenreDatos o la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo): LAB del Centro Cultural de España en El Salvador, Experimenta Ciudad, La Radio Tomada; colectivos sociales: Grigri Projects, Caminando Fronteras, Mundo en Movimiento, Oficina de Innovación Cívica (OFIC), La Digitalizadora y Club Manhattan; y otras destacables como son Filosofía Pirata para Amador Fernández Savater, Cibersomosaguas para la Universidad Complutense o Aluche en Red como proyecto barrial del que forma parte por mencionar algunas de las más de 50 webs que ha creado y gestionado en España y Latinoamérica en los últimos 20 años. Y por supuesto El Jardín.

En 2015 el proyecto Barrio Hacker, impulsado por Daniel, consiguió una beca de la iniciativa Web We Want de la World Wide Web Foundation por sus aportes a la construcción de una cultura e infraestructura digital más libre y soberana.

Juanma Rodríguez

Periodista por la Universidad de Málaga, Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital por la Universidad Rey Juan Carlos (CCCD). Poeta, escritor, rapero y profesor de español como lengua extranjera. Como periodista ha trabajado en diferentes medios (Diario Sur -Málaga- y The Objective -Madrid-) escribiendo sobre temas de sociedad y cultura. Su línea de investigación en estos medios se centró en las nuevas corrientes del hip hop, variedades líricas, y los nuevos rostros del panorama español. Ha sido profesor colaborador del máster CCCD,  tratando la historia de la cultura HipHop, focalizada en el rap como vehículo de expresión para los jóvenes, migrantes y clases populares. Su campo de estudio es pues la técnica lírica en el rap en España y su historia. El rap como elemento de expresión cultural de las esferas públicas periféricas, vehículo de expresión popular.

¿No tienes cuenta? Regístrate