El tecno-optimismo sigue ahondando en el solucionismo tecnológico, planteando que la hiperconectividad de personas y cosas que posibilita el 5G (y aún más el 6G) hará más eficiente la vida social. Pero pasa por alto que el aumento de demanda para el consumo digital neutraliza esa supuesta eficiencia (paradoja de Jevons). También esconde el coste medioambiental en el actual contexto de crisis climática y energética. El incremento de producción de dispositivos se enmarca en la lógica de la escasez impuesta por los recursos limitados y abre un escenario de conflictos geopolíticos por el control de materiales como el litio, el coltán o las tierras raras. Los movimientos por la soberanía y la autonomía tecnológicas deben situar un debate público sobre la necesidad de ajustar el desarrollo digital a los límites de la Tierra.
Redes 5G y 6G: Las implicaciones sociales y ambientales de la hiperconectividad que se avecina
-
Propuesto por Perikles
- La conversación aún no empezó, ¿rompes el hielo?
Un artículo que plantea la problemática del impacto social y ecológico, que se acentúa con el despliegue de las redes de 5G (y 6G)
Conversemos
Suscríbete
Acceder
0 Comentarios
Retroalimentación inline
Ver todos los comentarios