Qué es el Fediverso

Framasoft, la ya mítica organización de software libre, ha creado un video que explica fabulosamente bien qué es el Fediverso. Viene con subtítulos en varios idiomas así que si compartes puedes seleccionarlo.

Además está hospedado en su instancia de Peertube, el sistema federado de videos.

Los bienes comunes: cultura y práctica de lo común

Este número de 2012 podemos considerarlo prácticamente Historia viva de la investigación sobre los comunes.

Monografía
De los «comunales» a los «commons»: la peripecia teórica de una práctica ancestral cargada de futuro.
Imanol Zubero

Hardin, Ostrom y los recursos de propiedad común: un desencuentro inevitable y necesario.
Federico Aguilera Klink

Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi.
Joan Subirats

Horizontes del procomun digital.
Mayo Fuster Morell

El procomún y la respuesta a la crisis.
Antoni Gutiérrez-Rubí

Una sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes.
Víctor Renes

Rumbo a ColaBoraBora. Un paraíso en proceso de exploración en torno al procomún.
ColaBoraBora

Bibliografía
Tribuna Abierta
El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza.
Elías Trabada Crende

El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada.
Pepa Franco Rebollar y Rodrigo Fernández Miranda

El diseño social en la mejora de la prestación de Servicios Sociales para la Inclusión Social.
Roberto Bernad y José Manuel Morales

La ideología californiana

La “ideología californiana” es un concepto acuñado por Richard Barbrook y Andy Cameron que trata de sintetizar el pensamiento dominante en Silicon Valley. Se trata de una mezcla entre el determinismo tecnológico derivado de la cibernética y el individualismo extremo derivado del neoliberalismo, una especie de herencia hippie en su versión capitalista.

Texto de Richard Barbrook y Andy Cameron, traducido por Javier Villalte para Nodo50

Tecnología Aymara: un enfoque cultural

La noción de tecnodiversidad pretende reabrir preguntas por la técnica desde diferentes perespectivas (filosóficas, antorpológicas, históricas). Para ello, son fundamentales dos cuestiones: 1) situar la tecnología hegemónica actual como un desarrollo propiamente occidental que responde a su paradigma tecnocientífico; y 2) explorar cómo otras culturas se han relacionado con la técnica así como sus desarrollos particulares. En este texto encontramos un ejercicio de tecnodiversidad aplicado a la cultura aymara, que nos permite entender su cosmovisión en relación a la técnica, y ponerla en perspectiva comparada con la técnica moderna-occidental.

Créditos imagen: Rosmery Mamani

¿Por qué es necesaria la tecnodiversidad?

La globalización fue un proceso de colonización tecnológica y de sincronización que hizo converger diferentes temporalidades históricas en un único eje definido por la secuencia Premodernidad-Modernidad-Posmodernidad-Apocalipsis. ¿Qué aportes podría hacer una cosmovisión tecnológica amazónica, confuciana o maya que nos permita desviarnos de este eje temporal global sin que esto implique caer en el tradicionalismo?

Por una Cultura Libre

Reseña de Traficantes de Sueños:

Demuéstrame que hace falta que la cultura sea regulada. Demuéstrame que produce un bien. Y mientras no puedas demostrarme estas dos cosas que tus abogados no se acerquen. Extraña afirmación para una utor, que es un reconocido abogado. Con esta retadora invitación termina Lessig este libro, llamado a convertirse en un clásico manual de guerrilla contra el reiterado victimismo de la industria cultural frente al problema de la llamada “pirateria”.

En estas páginas, se describe un recorrido histórico singular que está transformando el antiguo régimen de la cultura (libre), en el que la práctica totlidad de los conocimientos y de los bienes culturales estaban disponibles para animar nuevas innovaciones, a una cultura del permiso y de la restricción.

Efectivamente, la innovación cultural y la creatividad se ven amenazadas por limitaciones cada vez más severas: alargamiento temporal de los derechos de autor, extensión de la necesidad de permisos para un amyor número de usos de las obras creativas, multiplicación de las sanciones y penas por violaciones menores de las leyes de propiedad intelectual, criminalización de las redes de intercambio p2p…

Restricciones que se aplican a todos los creadores, exceptuando, claro está, aquellos grupos mediáticos que poseen suficientes recursos y derechos como para hacerlos valer frente a sus competidores. En definitiva, “Por una cultura libre” es un alegato a favor de la libertad de crear frente a la imposición de monopolios de uso sobre nuestro patrimonio cultural.

Citizenfour

Información en la Wikipedia:

Citizenfour es una película documental del 2014 dirigida por Laura Poitras que trata sobre Edward Snowden y las revelaciones sobre la red de vigilancia mundial. Es la tercera parte de una trilogía que incluyen My Country, My Country y The Oath. Filmada en el estilo de cine de realidad, la película se estrenó en Estados Unidos el 10 de octubre de 2014 en el Festival de Cine de Nueva York y en el Reino Unido el 17 de octubre de 2014 en el Festival de Cine de Londres. La película incluye a Glenn Greenwald y fue coproducida por Poitras, Mathilde Bonnefoy y Dirk Wilutzky, con Steven Soderbergh y otros como productores ejecutivos. Citizenfour ganó el premio de la Academia por mejor documental largo.

Software libre para una sociedad libre

Reseña de traficantes.net:

Un exhaustivo conjunto de ensayos y artículos que recorren la década de 1990 y los primeros años del nuevo milenio, y que conforman quizás la mejor apología escrita del software libre como dispositivo de libertad y democracia. Desde Traficantes de Sueños agradecemos la tarea de los compañeros y compañeras de la biblioweb de Sindominio a la hora de la edición digital de este texto. Os ponemos a disposición un pdf 1.4 enriquecido y generado en software libre. “El software libre es una cuestión de libertad: la gente debería de ser libre de usar el software de todas las formas consideradas socialmente útiles.”

Así suele sentenciar Richard Stallman, destacando que la programación y el software son asuntos que competen a la libertad y a la comunidad. Software libre para una sociedad libre es una colección de ensayos en los que, precisamente, se proponene y se analizan esos asuntos sociales y políticos que habitualmente quedan al margen del ámbito de la producción técnica. A través de la definición de software libre, como aquel que es público y abierto, que puede ser modificado y utilizado libremente, y que puede ser copiado y distribuido de la forma que se desee, se descubre una iniciativa colectiva que, a través de la cooperación voluntaria de sus creadores, es capaz de producir sofisticadas herramientas informáticas al servicio de la comunidad. De este modo, el acceso a la “cocina” del software libre se presenta como el acceso a una perspectiva que no comprende la tecnología en términos reductivos o binarios. Las cuestiones jurídicas, la propiedad y las licencias del software, las formas cooperativas de desarrollo de los programas, son elementos insoslayables en esta cuestión y este libro es un alegato (muy bien justificado) en defensa de la continuidad del software libre, amenazado hoy por las normativas que pretenden la patentabilidad de los métodos de programación.

Cómo empezar a usar Hypothes.is

Tal como se definen en su web:

Colabora con cualquier persona, en cualquier lugar.
Utilice Hipótesis para anotar cualquier cosa en línea con compañeros de clase, colegas o amigos.

Entra a hypothes.is, crea una cuenta y ¡empieza a anotar!

La madre de todas las demos

Fue la materialización de una visión que había desarrollado como estudiante graduado en ingeniería eléctrica: que un día seríamos capaces de “volar” a través de espacios de información, y que el ordenador se convertiría en una extensión de las capacidades humanas de comunicación y un aumento del intelecto.

La Madre de Todas las Demos (The Mother of All Demos) es un nombre dado de forma retrospectiva a la demostración de las tecnologías informáticas experimentales de Douglas Engelbart el 9 de diciembre de 1968 que ahora son comunes. La demostración en vivo contó con la introducción de un sistema llamado NLS, que incluyó uno de los primeros ratones de ordenador,12​ así como de las videoconferencias, teleconferencias, hipertexto, procesamiento de textos, hipermedia y archivo de vinculación dinámica, control de revisiones, y un editor en tiempo real colaborativo.

Leer más en Wikipedia.

¿No tienes cuenta? Regístrate