Especializado en procesos y metodologías de código abierto enfocadas a la generación de procesos sociales participativos.
Con un enfoque hacia la cultura libre y la ética hacker, le puedes encontrar en parques y plazas intentando seducir sobre la importancia de una ecología de nuestra vida digital y la generación de redes de confianza y colaboración.
Escribe sobre los sentidos que le encuentra al oficio en Comunicación Abierta y se desarrolla profesionalmente desde un Nodo Común y un Club Manhattan.
Como comunicador social y creador digital ha estado detrás del teclado en la creación de páginas para instituciones públicas como el Ministerio de Cultura: Laboratorios Bibliotecarios; la DW Akademie: Puentes de Comunicación, Vientos Alisios, DesenreDatos o la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo): LAB del Centro Cultural de España en El Salvador, Experimenta Ciudad, La Radio Tomada; colectivos sociales: Grigri Projects, Caminando Fronteras, Mundo en Movimiento, Oficina de Innovación Cívica (OFIC), La Digitalizadora y Club Manhattan; y otras destacables como son Filosofía Pirata para Amador Fernández Savater, Cibersomosaguas para la Universidad Complutense o Aluche en Red como proyecto barrial del que forma parte por mencionar algunas de las más de 50 webs que ha creado y gestionado en España y Latinoamérica en los últimos 20 años. Y por supuesto El Jardín.
En 2015 el proyecto Barrio Hacker, impulsado por Daniel, consiguió una beca de la iniciativa Web We Want de la World Wide Web Foundation por sus aportes a la construcción de una cultura e infraestructura digital más libre y soberana.