Hirameki

Vamos a divertirnos con las manchas de pintura sobre el papel.
¿Qué nos sugiere cada una de ellas?
Quizá descubramos un rostro, la silueta de un animal…

A partir de la distribución de “manchas” de color de acuarela sobre la superficie del papel, vamos a jugar a buscar formas reconocibles y a dibujarlas.

Narración y creación de historias

Taller basado en técnicas de Gianni Rodari y en el teatro de improvisación, para la invención de argumentos, de historias, de cuentos.

La historia puede surgir de un narrador individual o de un grupo.

El punto de partida es siempre lo improbable, lo inverosímil, que se acaba volviendo real y hasta cotidiano y entrañable…

Improvisación Teatral

¿Qué es la improvisación teatral?

Es una técnica escénica mediante la cual se cuentan historias sin guión, texto o argumento preparado.

No hay escenografía ni vestuario. Nada pone límites a la imaginación.

¿Significa eso que no necesita preparación? En absoluto, es necesario seguir una serie de normas para que todo funcione, pero son muy fáciles.

Es muy divertido y antiestrés, tanto para niños como para adultos, es una actividad muy divertida que se aprende mediante juegos.

Algunos beneficios de la improvisación:

  • Ayuda a desarrollar la creatividad y la imaginación. Con la creación de historias, situaciones…
  • Se trabajan las emociones de una manera más libre y relajada que en teatro. Improvisar un personaje y una situación en el momento no nos deja tiempo al análisis de las emociones. Ésto hace que se haga de una manera más relajada y espontánea, con lo que puede resultar más fácil llegar a la verdad del personaje o a emociones propias desconocidas.
  • Mejora la rapidez de respuesta. En la improvisación no hay lugar a las dudas y eso nos hace actuar sin pensar. Además, respondemos más rápido y sin miedo a equivocarnos. Por lo tanto, actuaremos más desde el impulso que desde el pensamiento.
  • Ayuda a resolver problemas. Aprendemos a utilizar la resolución de problemas mediante la creatividad y esto luego se traslada a nuestra vida diaria.
  • Aumenta la seguridad en uno mismo y refuerza la confianza en los demás, nos motiva tanto individual como grupalmente. Además, durante una improvisación siempre nos ayudamos los unos a los otros cuando lo necesitamos.
  • Ayuda a estar presentes en el aquí y el ahora. La improvisación nos exige estar en el momento presente.
  • Se desarrolla la escucha, la atención, la imaginación y la aceptación de las propuestas de los otros,  aprender a reaccionar ante lo inesperado de una manera creativa. Cualidades que ayudan a fluir y ser más espontáneos y, en definitiva, más felices.

Clip. Cine (musical) para niños

Crearemos un clip a partir de una musica (libre de derechos), en exteriores, si el tiempo lo permite, o en interiores en caso contrario.

Haremos dos equipos que escucharán la música y crearán tres movimientos o pasos que se grabarán en plano secuencia, enlazando alterantivamente un paso de cada equipo.

Rebuscaremos en la maleta de vestuario y usaremos elementos escenográficos como cajas de cartón, telas grandes y/o retroproyecciones

Menudencias. Cine (de autor) para niños

Este taller es un homenaje a Jeunet y Caro y sus “Foutaises”, así que proyectaremos algún fragmento de “Foutaises” al inicio de la sesión.

Cada equipo participante propondrá tres cosas que le gustan y tres que no y con ellas hilaremos un corto con montaje de cámara.

El texto se leerá en off y se ilustrará cada parte con elementos de la maleta de atrezzo y con los porpios participantes ejerciendo de actores.

La especificidad es que sólo mostraremos bocas, manos, ojos (sin caras completas), pies…o máscaras. Probaremos el efecto lumínico de elementos caseros como linternas, etc…

Cadaver exquisito. Cine (surrealista) para niños

Comenzaremos haciendo una ronda de “cadáveres exquisitos” en papel, para comprender la técnica de los surrealistas.

Ahora vamos a traspasar esta técnica a la creación de una historia audiovisual.

Dos equipos, a ser posible separados por una puerta. El primer equipo piensa el contenido que quiere grabar, toma la cámara y procede al arranque de la historia.

El otro equipo, a partir del ultimo plano o frase debe construir el siguiente paso de la narración.

“Micrometraje”. Cine (mínimo) para niños.

Vamos a elaborar un micrometraje de (máximo) 1 minuto con presentación, nudo y desenlace.

Debemos ser muy concretos para elegir los tres planos/acciones que definirán nuestro relato.

Comenzaremos desencadenando un proceso creativo, mediante dinamicas de improvisación actoral, utilizando fotografías y titulares para generar una tormenta de ideas.

Crearemos una historia en tres actos muy simple, que fotografiaremos a modo de “storyboard”.

Buscaremos los elementos escénicos y el vestuario apropiado de entre los existentes.

Distribuiremos roles.

Grabaremos. Cortometraje de (máximo) 1 minuto, con montaje de cámara.

Medios de persuasión

Herramientas para una mirada incómoda al audiovisual. Mediante ejercicios prácticos analizaremos los medios de comunicación de una forma crítica. En Medios de persuasión los participantes aportan siempre su punto de vista e ideas. En el taller crearemos nuestras propias noticias y vídeos “persuasivos” y reflexionaremos sobre la esencia de los discursos informativos, publicitarios… y de la propia comunicación interpersonal.

Tecnodiversidad y cosmopolítica

Actualmente nos encontramos en una crisis sin precedentes del proyecto civilizatorio occidental. La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII dio paso a la Modernidad, en cuyo seno se gestó el movimiento filosófico-político de la Ilustración en el siglo XVIII. En el siglo XIX, la Revolución Industrial transformó profundamente la relación de los seres humanos con el entorno y sentó las bases para una extracción salvaje de los recursos de la Tierra en una carrera imperialista-colonialista que culminó en dos guerras mundiales. La Guerra Fría entre el bloque estadounidense y el bloque soviético se saldó con la victoria del primero y la consecuente culminación de un proyecto homogeneizador conocido como la Globalización, ya en el contexto de lo que numerosos pensadores han denominado la Posmodernidad.

En la actualidad, la globalización estadounidense ha fracasado y se abre una nueva fase marcada por la incertidumbre que genera la crisis medioambiental y social producto del capitalismo. La desaparición de la perspectiva de futuro nos encaja en un marco apocalíptico que requiere de una recomposición integral en la que la tecnología juega un papel ineludible. Este taller tiene por objetivo plantear cuestiones en este contexto para elaborar respuestas siempre tentativas que permitan diseñar salidas en clave colectiva, pacifista, diversa y emancipatoria.

Para ello, nos apoyaremos en el trabajo a este respecto del filósofo e informático Yuk Hui, recopilado y traducido por la editorial Caja Negra bajo el título Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad. Hui propone la noción de tecnodiversidad para abrir un debate sobre la tecnología desde una triple aproximación: filosófica, antropológica e histórica. En cuanto a la filosofía, Hui parte del pensamiento de Heidegger y su reflexión sobre la diferencia entre la techné griega clásica y la “técnica moderna” y la amplía preguntándose si otras culturas como la china, la india, la maya o la inca serían asimilables a la techné griega o necesitarían su propia conceptualización. Para el enfoque antropológico, Hui se apoya en la distinción que Leroi-Gourhan hace entre la “tendencia técnica” que sería común a todas las culturas humanas, y los “hechos técnicos” que serían particulares según cada territorio, para interrogar estos hechos técnicos en busca de aquello que sería distintivo de cada cultura. La aproximación histórica de Hui se pregunta, de la mano del trabajo de Joseph Needham, por qué específicamente en Europa se produjo el desarrollo científico que posibilitó su imposición al resto del mundo a pesar de que otras culturas también contaban con un elevado nivel técnico.

Para escapar de la demencia occidental que oscila entre la vuelta a un estadio premoderno y una desregulación salvaje, envuelto en delirios transhumanistas que niegan las limitaciones reales y materiales de nuestro entorno, Hui propone generar una visión radicalmente cosmopolita que amplie los horizontes marcados por la cultura monotecnológica occidental e integre la diversidad tecnocultural de otros territorios en pos de establecer vínculos sociales y naturales que posibiliten habitar la Tierra.