Saltar al contenido
El Jardín
El Jardín
  • Quiere ser
  • Formaciones
  • Materiales
    • Enlaces
    • Libros
    • Textos
    • Videos
    • Audios
    • Programas informáticos
  • Perlas
  • Claves
  • Contacto

cursos

Ciudadanía digital: de las distopías tecnológicas a la reprogramación colectiva

  • Tecnopolítica
Películas, series, cómics... Los productos culturales que consumimos reflejan el imaginario colectivo y configuran nuestra interpretación de la realidad. Por eso, analizar estos productos culturales es un método oportuno para desarrollar conciencia crítica y divertirnos al mismo tiempo. Pasaremos del análisis a la propuesta apuntando al diseño de futuros para la ciudadanía digital

Aprende a

Analizar críticamente los productos culturales que consumimos y diseñar estrategias para pasar del diagnóstico individual a la acción colectiva. En este curso, los contenidos se enfocan en el ecosistema digital y cómo está influyendo en nuestra actitud como ciudadanía. Sin embargo, este repertorio de análisis y diseño de alternativas es un eje central de la educación mediática, y puede enfocarse a cualquier ámbito de reflexión y acción.

Pensado con todo lujo de detalles para

Ciudadanxs
Este curso tiene una vocación divulgativa de cuestiones elementales sobre el impacto y la influencia del entorno digital en la sociedad. Por eso, se dirige a cualquier persona con interés en debatir sobre estos temas e implicarse en poner las tecnologías digitales al servicio del bien común.
Docentes
Pese a su vocación generalista, el curso está diseñado para ser replicable en espacios educativos. Por tanto, los recursos y contenidos que se exponen y debaten aquí están disponibles para ser (re)apropiados por personas que se dediquen a la enseñanza y quieran aplicarlo con su alumnado.
Al finalizar la formación tendrás
  • Capacidad para reflexionar sobre los valores y actitudes que desplegamos con nuestras prácticas digitales más frecuentes

  • Capacidad para comprender los formatos digitales más extendidos, desde el reality show a las redes

  • Capacidad para diseñar formas de reprogramar(nos) usos, formatos y contenidos digitales que aumenten la soberanía tecnológica

Descripción

Este curso se basa en los materiales didácticos elaborados por Víctor Sampedro, catedrático de Comunicación Política y Opinión Pública en la Universidad Rey Juan Carlos, y Pedro Fernández de Castro, doctorando en Humanidades y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya, a partir del libro Dietética Digital para adelgazar al Gran Hermano (Sampedro, 2018). Este “Recetario de Ciudadanía Digital” toma diez recursos mayormente audiovisuales (series, películas, documentales y una novela gráfica) y los aborda desde tres perspectivas: individual, social y política. A partir del visionado y la exposición de estos recursos se plantean debates de relevancia para la ciudadanía digital, vinculados a asuntos fundamentales para la sociedad actual como el feminismo, las migraciones o la precariedad laboral, particularmente la juvenil.

Contenidos

1. La industria digital

Proponemos un documental que investiga los efectos de la comida basura y la industria alimentaria que la produce. Así, desarrollamos los paralelismos de ésta con la industria tecnológica y las plataformas digitales, y señalamos las similitudes de sus modelos de negocio.

  • Documental: Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004).

2. Distopías digitales

Tomando como referencia el producto de ciencia ficción más extendido del mercado audiovisual podemos entender cuál es la narrativa en torno a la tecnología que la propia industria pretende imponer a la sociedad. En cada uno de los episodios vamos avanzando progresivamente desde el análisis sobre cómo las tecnologías digitales manipulan nuestro deseo, configurando así nuestra subjetividad; la realidad social que se conforma cuando aceptamos la jerarquía resultante del valor que las plataformas nos otorgan; hasta los riesgos de que vuelvan a aparecer figuras autoritarias que se sirvan de esta realidad para acaparar poder y amenazar la democracia.

  • Serie TV: Black Mirror – Vuelvo Enseguida (2×01) (Charlie Brooker, 2013)

  • Serie TV: Black Mirror – Caída en Picado (3×01) (Charlie Brooker, 2016)

  • Serie TV: Black Mirror – El Momento Waldo (2×03) (Charlie Brooker, 2013)

3. Usuarios digitales

A través de dos documentales ponemos de manifiesto los roles que como usuarios podemos adoptar en el entorno digital. Para ello, tomamos los dos más opuestos. De una parte, la explotación a la que se ven expuestos los jóvenes cuando socializan en las plataformas. De otra, el potencial emancipatorio de una ciudadanía digital activa y crítica, ejemplificada por el hacker y whistleblower (denunciante y filtrador de información) Edward Snowden.

  • Documental: Generation Like (Douglas Rushkoff, 2014)

  • Documental: Citizenfour (Laura Poitras, 2014)

4. Reprogramación

Proponemos utilizar los realities, precedentes directos de las redes, como primer paso para lo que denominamos la reprogramación. En un sentido amplio, se trata de reprogramar nuestro consumo mediático, así como los dispositivos digitales y, en última instancia, a nosotros mismos para pasar de ser clientes y/o espectadores a ciudadanos digitales. Además, aprovechamos para enlazar la cuestión digital con otras de enorme importancia en nuestra sociedad como son el feminismo, las migraciones y la precariedad laboral, especialmente la de la juventud.

  • Serie TV: UnReal (1×01) (Sarah G. Saphiro & Marti Noxon, 2015)

  • Reality show: Go Back To Where You Came From (SBS, 2015)

  • Novela gráfica: Tu Futuro Empieza Aquí (Isaac Rosa & Mikko, 2017)

5. Utopías digitales

Una película de anime da el pie idóneo para plantear la necesidad de dar la batalla como ciudadanía digital, reclamando nuestros derechos frente al Gran Hermano -Estado- y su Hermanastro -Mercado-. Terminamos retomando la metáfora alimentaria para trazar un nuevo paralelismo, esta vez en clave propositiva. Apuntamos a la importancia de que los centros educativos, que ya vienen realizando esfuerzos por convertir el comedor en un espacio en el que el alumnado entienda la importancia de la soberanía alimentaria (y su relación, entre otras muchas cosas, con el cambio climático), hagan lo propio con la tecnología. Así, potenciarían la creación de hacklabs, espacios dedicados a la soberanía tecnológica, en los que abrir los dispositivos y programas informáticos que utilizamos diariamente para aprender como funcionan y modificarlos para ponerlos a nuestro servicio y el del bien común.

  • Película: Summer Wars (Mamoru Hosoda, 2009)

Metodología

Introducción

Presentación de los recursos audiovisuales a trabajar durante cada sesión.

Proyección

Visualización y análisis de los recursos audiovisuales

Conversación

Debate a partir del planteamiento de cuestiones sobre los temas que aborda cada recurso orientado a proponer posibles líneas de acción colectivas.

¿Te gustaría recibir esta formación en tu organización o colectivo?

Información

Duración
  • 10 sesiones de dos horas cada una
  • Una sesión a la semana
  • Foro online abierto durante el curso para comentar los recursos audiovisuales
Necesidades
  • Proyector con HDMI
  • Pizarra
Precio

50 € por persona

Docentes

Una formación puede ser impartida por distintas personas. Depende de la disponibilidad o lugar donde reside

Pedro Fernández de Castro
Pedro Fernández de Castro
Solicita información

Materiales
de la formación

Los materiales te permiten indagar y conocer sobre la temática del taller antes de decidirnos a tomarlo, o simplemente porque te gusta el autodidactismo.

EL JARDÍN quiere ser una plataforma de educación social y popular. Un espacio donde generar conocimientos con nuevas formas y contenidos, por y para la gente, desde la periferia de las instituciones educativas oficiales.

Suscríbete a nuestro boletín para enterarte cuando saquemos una nueva formación.
Zero spameo, palabra.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Siempre que nos es posible publicamos contenidos con licencias libres como Creative Commons con la posible excepción de algún material bajo copyright que pueda ser incluido en los materiales. Sin embargo nos acogemos a las excepciones de la ley de derechos de autor bajo los términos de uso del material en beneficio de actividades educativas y sin fines de lucro. Todas las fuentes utilizadas en los materiales están debidamente indicadas. Allí donde no existe mención expresa los contenidos están bajo Licencia de Producción de Pares como son por ejemplo los contenidos propios.

Web destilada en el Club Manhattan

Estética de Un Cuarto Propio

Claves

Archivo Big Tech Comunicación Comunicación Interna Creatividad Cultura Libre Derechos digitales Dietética digital Diseño gráfico Diseño instruccional Educación Educomunicación Estrategias comunicativas Experimentación gráfica Hacktivismo Herramientas Libres Historia Ilustración Infancia Jardines digitales Juego Manifiestos Materialidad Medios Pedagogía Poesía Programación web Realismo capitalista Reciclaje Seguridad digital Tecnodiversidad Tipografías

wpDiscuz

Solicita información