Tecnopolítica para el cambio social

En el ámbito de la comunicación, y sobre todo la digital, ocurre algo que no pasa en todas las prácticas y ciencias: es tan común ahora mismo a todas las personas que creemos que sabemos usarlas o entenderlas porque lo hacemos constantemente. Ya sean los dispositivos o las plataformas digitales están cargadas de poder, y por tanto de ejercicio político.

El curso de “Tecnopolítica para el cambio social” busca revertir la tendencia que observamos de avasallamiento de lógicas capitalistas y consumistas en las prácticas comunicativas digitales. Para ello hemos preparado una serie de talleres que navegan a lo largo de los últimos 70 años por los hitos que consideramos importantes para entender, comprender y accionar.

La forma en que pensamos el cómo hacemos las cosas es la primera parte del ejercicio político, y en el mundo digital se ve aún más claramente. Es fácil estar de acuerdo que necesitamos otra relación comunicativa al seno de nuestras organizaciones y colectivos, pero es también difícil no caer en los cantos de sirena de los likes y la dopamina consecuente.

El curso quiere a acompañar a todas aquellas personas que aún sabiendo lo difícil de la tarea a empreder son conscientes de que juntas podemos lograr nuevas vías de creación.

 

Foto usada en el arte de https://flickr.com/photos/dano_r/5435600429/

Ciudadanía digital: de las distopías tecnológicas a la reprogramación colectiva

Este curso se basa en los materiales didácticos elaborados por Víctor Sampedro, catedrático de Comunicación Política y Opinión Pública en la Universidad Rey Juan Carlos, y Pedro Fernández de Castro, doctorando en Humanidades y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya, a partir del libro Dietética Digital para adelgazar al Gran Hermano (Sampedro, 2018). Este “Recetario de Ciudadanía Digital” toma diez recursos mayormente audiovisuales (series, películas, documentales y una novela gráfica) y los aborda desde tres perspectivas: individual, social y política. A partir del visionado y la exposición de estos recursos se plantean debates de relevancia para la ciudadanía digital, vinculados a asuntos fundamentales para la sociedad actual como el feminismo, las migraciones o la precariedad laboral, particularmente la juvenil.

Crea tu espacio digital propio, autogestionado y sostenible

Este curso quiere acompañarte en el planteamiento y creación de tu espacio digital, que va totalmente más allá de crearte una imagen digital. Implica conocer y entender cómo, por qué y para qué ha sido creada Internet y de esa forma saber cómo poder intervenirla. De esta forma vamos a poder decidir de una forma mucho más precisa cómo construir nuestro propio espacio: nuestra página web, o blog, o bitácora… o jardín digital.

Este curso te acompaña, guía y forma concienzudamente por las líneas principales de pensamiento y acción en la creación de un sitio, o espacio digital; a que conceptualices y crees por tí mismo/a desde el primer tecleo. Desde la compra del dominio hasta la configuración del servidor pasando por el diseño gráfico, la interfaz, los diseños de maquetas y la puesta online de todo el sitio.

Un curso holístico en el que pensar en conjunto estrategias de comunicación contemporáneas y válidas para los distintos retos que tenemos en nuestra vida personal o profesional.